lunes, 4 de mayo de 2009

MALLORCA (y V)


El domingo, 22 de marzo, dimos por finalizadas nuestras pequeñas vacaciones en Mallorca. Lo que venimos llamando "en fallas........ a Mallorca". La ruta transcurrió por el CAMÍ VELL DE LLUC, desde el refugio Son Amer a Caimari.

Se tiene noticias de este camino desde el siglo XIII, aunque su denominación ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Empezó siendo conocido como Camí de Na Moltó, después Camí de Ses Creus, Camí General, hasta la actual. Al mismo tiempo que cambiaba de nombre, también lo hacía de trazado. Se fueron realizando modificaciones que reducían su peligrosidad hasta que la construcción de la carretera (1884) configuró el trazado actual. De la importancia de este camino basta decir que se castigaba con la excomunión a quién lo dañase, mientras que se concedían indulgencias a quien colaboraba con donativos o trabajaba en su mantenimiento. Desde 1989 el recorrido está siendo rehabilitado y conservado por el Consell de Mallorca a través de FODESMA (Foment al Desenvolupament Econòmic i Social de Mallorca).

Desde la terraza del refugio de Son Amer iniciamos el descenso hacia el Coll de Sa Batalla y la font des Guix. En este punto iniciamos el ascenso hacia la "Bretxa Vella" donde se tiene una impresionante vista de la Bahía de Alcudia y del precipicio conocido como Salt de la Bella Dona. Tomo de Ana Llompart la descripción de esta ¿leyenda?.... o, tal vez, historia:

"Cuenta la leyenda que un hombre extremadamente celoso de su esposa, mujer de naturaleza justa, honrada y fiel y de espectacular belleza, resolvió vengarse de ella con la muerte. Queriendo el esposo cumplir con sus designios, un buen día le ofreció a su esposa ir a visitar a la Mare de Déu a Lluc, sabiendo que la esposa se alegraría de tan dichosa peregrinación. Así fue, y cuando la mujer se enteró accedió inmediatamente a la propuesta del esposo. Llegado el día, salieron muy temprano de la casa para iniciar el camino y evitar así el calor del día. Cuando se encontraban llegando al Grau, justo después de la conocida Bretxa Nova (parte del camino hacia Lluc), el esposo invitó a la mujer a que se asomara por el precipicio y contemplara la espectacularidad del paisaje. Ella se acercó y mientras se deslumbraba con la belleza del valle, su esposo la cogió del brazo y la empujó cayendo al fondo de la fosa.

El esposo, tras cometer su injustificada venganza, empezó a sentir remordimientos de cual fuera su cruel acción y decidió proseguir el camino hacia Lluc arrepentido para implorar su perdón. El hombre, a su llegada a Lluc, se dirigió al Santuario y acercándose al templo no creyó lo que sus ojos estaban viendo, se encontró a su esposa arrodillada ante la Virgen rezando intacta, como si no hubiera pasado nada. El hombre contemplaba a la Virgen y a su esposa atónito. La Mare de Déu había realizado un milagro, pues cuando la esposa se precipitaba al fondo y antes de que llegara abajo, la Virgen la rescató y se la llevó al Templo de Lluc.

El esposo, arrepentido por su atroz comportamiento, imploró repetidamente su perdón a la Mare de Déu y a su esposa por el disparate tan grande que había cometido. Naturalmente, tanto la Virgen como la mujer lo perdonaron de todo corazón.

También es reconocida la existencia de diversas versiones, donde aparecen pequeños cambios en el relato que de alguna manera cambian el significado de la misma. Gente cuenta que la esposa le era infiel al hombre con un pastor, justificando así la venganza del marido al precipitarla al valle sin mostrar absoluto arrepentimiento por su hazaña. Otros cuentan que no fue la Virgen la que directamente la salvó, sino que existió alguna divinidad que hizo levantar a la Virgen para rescatarla, nada más y nada menos que el amante de la bella dama, quien la esperaba cada noche en el mismo rincón de la Isla donde se habían besado por vez primera. "

Historia o leyenda, cierto es que el lugar es de una belleza extraordinaria. A partir de este punto se inicia el descenso y pasaremos por lugares que ya forman parte de la iconografía del camino: Sa Llonganissa, el Barracar, Sa Costa Llarga, Son Canta, etc. El camino actual termina cerca de la localidad de Caimari en un lugar que nos permita admirar el trabajo de la piedra en seco "Les Rotes de Caimari".

Desde este punto, seguimos la carretera hasta la localidad de Caimari donde nos dirigimos, ya en vehículo, al aeropuerto de Palma. Aquí se pueden ver algunas fotos.

martes, 14 de abril de 2009

PICO ESPADÁN (1.099m)


El pasado domingo realizamos la ascensión al Pico Espadán, tercera cota de la Sierra de Espadán tras el Rápita y el Pina. Elegimos el itinerario propuesto por Rafael Cebrián (ruta 1) en su libro de Montañas Valencianas dedicado a esta sierra. No es fácil seguir sus indicaciones y, aunque conocíamos el camino, tuvimos un despiste en el descenso que nos hizo alargar la excursión algo más de lo deseado. En cualquier caso pudimos disfrutar de un agradable día de montaña y de gran visibilidad, gracias a las lluvias de días anteriores.

El camino elegido parte de la localidad de Aín en dirección al Castillo y posteriormente al Collado de Íbola. En su primera parte es una pista forestal marcada como GR que se abandona por la derecha siguiendo las indicaciones colocadas por el Parque. Más adelante hay un desvío de sendas. La de la izquierda se dirige al Castillo (opcional) y la de la derecha al Collado de Íbola. Tomamos esta segunda para ir ganando altura y llegar al collado donde nos encontramos con la carretera que une Almedijar y Aín. Nos dirigimos hacia la izquierda unos 50 metros hasta una pista forestal que llega por la derecha. Situados en la pista, tenemos que buscar unos escalones tallados en el talud (a la derecha) y con marcas de PR y SL. Esa es la dirección correcta.

Este sendero nos llevará en unos minutos a un antiguo aljibe. Es éste un lugar apacible en el que decidimos parar a reponer fuerzas. A partir de este momento la senda transcurre a media ladera bajo atravesando canchales de piedra de rodeno hasta situarnos en los contrafuertes del pico. En este punto la senda toma un camino muy deteriorado por las fuertes lluvias que en fuerte ascenso nos lleva hasta el Pico de Espadán. El esfuerzo ha valido la pena ya que las vistas son impresionantes. Desde el Montgó y Cabo de San Antonio, la ciudad de Valencia, la Sierra del Javalambre, Penyagolosa, Bartolo, Caro, Castellón,... Un espacio inmenso con casi todas las cumbres nevadas.

El descenso se dirige hacia el pilón del vértice geodésico hasta un pequeño rellano donde se toma la senda que se dirige hacia la derecha en ligero descenso. Esta senda marcada con fitas en algunos puntos no se debe abandonar hasta llegar a un cruce en forma de Y. En este punto (1h aprox. desde la cima), si tomamos el de la izquierda llegaremos a unos campos de cultivo. ERROR FATAL. Hay que tomar el de la derecha que nos llevará hasta la carretera de Aín a Alcudia de Veo. Nosotros tomamos el de la izquierda, mucho más limpio, que nos llevó a la de Algimia - Alcudia. Esto nos hizo caminar un par de kilómetros más, aunque se resolvió la equivocación.

Una vez en Alcudia de Veo, donde comimos, hay que seguir las marcas del GR-36 que nos llevan primero a Veo y más tarde a Aín. El sendero que parte de Alcudia, transcurre en gran parte junto a una acequia y sobre el muro que la forma. Yo no quiero dar lecciones de diseño de senderos, pero creo que puede resultar bastante dificultoso para cualquier caminante con una mochila de travesía. No solo por la estrechez del paso si no por la abundante vegetación. Está claro que no soy nadie para criticar el diseño, pero se debería prestar más atención a su mantenimiento y limpieza por parte de los promotores.

Una vez en Veo, solo resta salvar un collado para, en hora media, llegar Aín. Bueno,... salvar un collado y una par de árboles caídos que nos encontraremos a nuestro paso. Como ya hemos enviado estas indicaciones a quien corresponde no digo nada más. Ver fotos.

lunes, 13 de abril de 2009

EL BARTOLO (729m)


El pasado sábado nos fuimos al parc natural del desert de les palmes con el grupo de terres i taules. La intención era subir al Bartolo (terres...), pico más alto de este parque, para luego comer en el Voramar (... i taules). Como el día estaba bastante lluvioso decidimos almorzar antes de comenzar el recorrido. Nada mejor que un buen bocata y un buen cremaet para iniciar la jornada.

De los itinerarios posibles para la subida, elegimos el que denominan "al Bartolo por las crestas". Es un recorrido algo más exigente pero se alcanza la creu del Bartolo sin tocar la pista de acceso. Comienza en la parte posterior del Centro de Información "La Bartola" y al llegar a un primer cruce, tomamos la senda de la izquierda con la indicación "La Pobla Tornesa". Este sendero transcurre a media ladera rodeado de palmitos, romero, etc. Se llega a una pista forestal que hay que tomar hacia la derecha. Un vez pasada la font de la Mola, hay que desechar un desvío hacia la derecha que también sube al pico. Nosotros continuamos ascendiendo por la pista hasta el Collado de la Mola. Una vez en él veremos una senda, con una indicación, a nuestra derecha que, en fuerte ascenso, nos situará en el cordal de aproximación primero al Canal Gros, y más tarde al Coll de L'Ondi y la Creu del Bartolo.
Este sendero hay que recorrerlo con una cierta atención ya que discurre a través de formaciones de rodeno que, en días de lluvia como el que tuvimos, resbala más de lo deseado. No obstante es mucho más entretenido que el que discurre por la pista que pasa junto al Mas d'Huget. En algunos momento hay que hacer uso de las manos pero podemos observar las dos vertientes de la sierra. A un lado la plana de Castellón y el mar mediterráneo y al otro lado la Pobla Tornesa, Borriol y Cabanes. En algunos momentos y pese al mal tiempo, hemos podido ver las islas Columbretes.

Una vez contempladas las excepcionales vistas, hechas las fotos de rigor, realizados los típicos comentarios,.... iniciamos el regreso esta vez por la Portería Vella, lugar por el que se accedía al monasterio. Parada de rigor y retorno al Centro de Información. La idea inicial era continuar hasta el Castillo de Montornés pero la lluvia y, sobretodo, la comida posterior nos hicieron desistir. ¿Y si no queda arroz cuando lleguemos?, ¿Y si han quitado el restaurante?, ¿Mira que si se acaba la cerveza?,...... En fin, dudas razonables.
Tras un rápido aperitivo, subimos a degustar el arroz con rape y alcachofas, perfecto aunque algo pesado de digerir; acompañado de un vino de Jumilla muy bueno. Tras un pequeño paseo para "bajar la comida" dimos por terminada la jornada. Ver fotos.

martes, 7 de abril de 2009

CARRERA DE LA MUJER. VALENCIA

Este domingo se ha celebrado en Valencia la quinta edición y hemos aprovechado para hacer un pic-nic posterior en el Jardín del Turia, concretamente en el parque de Cabecera. A las 9:00 era la cita para recoger chips, ir al baño, calentar,.... lo típico, vamos. Este año se ha disparado la inscripción y, de menos de 2.000 que participaron en 2008, se ha pasado a completar los 5.000 dorsales fijados como tope. Como era de esperar, el circuito era el mismo del año pasado y el embudo que se formó para bajar al cauce fue de órdago. Nuestras chicas, sin embargo, anduvieron listas en la salida y se colocaron en una magnífica posición para evitar atascos. Yo sigo pensando que en Valencia (a nivel oficial, osea pepero) hay un desprecio total a las carreras populares que se traduce en unos recorridos imposibles para no molestar a los automovilistas.
En cualquier caso el mayor despropósito ha sido, a mi entender, la meta. Me explico. Este año se cambió la meta del maratón de Valencia de las pistas de atletismo al puerto. Muchos corredores protestaron en los foros correspondientes apelando a la satisfacción que nos produce entrar en una pista de atletismo por la llamada "puerta de maratón" y recorrer los últimos trescientos metros sobre el anillo atlético. Otros comentaban que era más sencillo para sus familias acudir a meta, otros veían muy cómodo disponer de vestuarios, etc.

La respuesta más coherente que se dio hablaba de que con los más de 2.500 participantes inscritos peligraba su evacuación ante un posible incidente. Ahora lo entiendo, es más difícil evacuar a 2500 maratonianos que llegan en unas cuatro horas que a 5.000 corredoras que llegan en menos de una hora y que, además, participan en un festival de aerobic posterios de una hora de duración.

Como decía aquel, "Pa mear y no echar gota". Este ayuntamiento nuestro hace lo que le pasa por los mismísimos. Es una pena que este blog no lo lea nadie porque es vergonzoso el trato. En cualquier caso me alegro de que las chicas hayan conseguido mantener la meta en las pistas de atletismo.

Bueno, quejas aparte, el ambiente de la carrera estupendo, mucha alegría en las participantes y buen nivel en la cabeza de carrera. Se ganó por debajo de 18 minutos. Solo una idea más: Tendríamos que intentar que de los 5€ que se paga por la inscripción, 4 se destinaran a la A.E.C.C. y 1 a la organización. Ahora es justo al contrario.Aquí unos fotos de la carrera.


Después del aerobic nos fuimos toda la banda a hacernos un pic-nic junto al lago del parque de Cabecera. Otro lujazo. Tortilla, ensalada, pasta, pisto, torta de verduras,..... y hormigas culonas colombianas (las hormigas no las culonas). Lo de toda la vida, vamos. Ya decía mi abuela que sin hormigas culonas no había pic-nic. Más fotos.

jueves, 2 de abril de 2009

MALLORCA (IV)

Sábado, 21 de marzo. Hoy ASCENSIÓN AL PUIG DE MASSANELLA (1365m). Es el pico más alto de la isla al que se puede ascender, ya que el Puig Major está ocupado por una instalación militar. Tenemos prevista una ruta circular en la que ascenderemos por el GR221 desde Son Amer hasta el Coll des Prat o de Ses Cases de Neu, donde nos desviaremos hasta el macizo. El descenso lo haremos por la ruta clásica del Pla de Sa Neu, finca de Comafreda y Coll de Sa Batalla.

Una vez en el santuario, hay que dirigirse al aparcamiento para localizar las señalizaciones del GR221 sentido Tossals Verds. La ruta no tarda en adentrarse en el encinar que rodea el santuario junto a la Font Coberta. Siguiendo las indicaciones alcanzaremos la carretera C-710 que une las poblaciones de Pollença y Soller. Tras cruzar la carretera, el sendero se adentra en el Bosc de Dalt junto a Son Macip.




Una hora más tarde llegamos a una de las zonas más emblemáticas de esta ruta: Ses Voltes d'en Galileu. (Publicación editada por el Consell de Mallorca). Sin lugar a dudas una verdadera obra de arte de la ingeniería popular. Siendo espectaculares las vistas, es el propio camino el que atrae los sentidos. En algunas curvas se hace difícil imaginar donde se situaron los medios auxiliares necesarios para asentar el camino. Aún hoy resulta sorprendente de manera que en el siglo XVII, cuando se trazó, tuvo que resultar un trabajo muy costoso.

A partir de Ses Voltes estamos ya a mil metros de altitud y se suceden los collados de Ses Cases de Neu (1.137m), el del Telégraf (1.126m) y, finalmente, el Coll des Prat (1.205m). En este punto y, tras atravesar una pared medianera, hay que avanzar por el GR hasta llegar a una curva muy pronunciada a derechas. En ella hay una fita en el inicio de un sendero que parte, a nuestra izquierda, en dirección al collado formado por el Massanella y el Puig de ses Bassetes. Todo el sendero está perfectamente marcado con fitas que nos ayudan a tomar el paso más adecuado para avanzar. Una vez en el collado, hay que seguir las fitas que, en pronunciado ascenso, nos llevarán hasta la antecima. En algunos momentos hay que hacer uso de las manos.
Ya en la antecima, el espectáculo es grandioso. Desde este punto solo quedan diez minutos para llegar al punto más alto. En pocos minutos la cima se irá llenando de gente, de manera que apetece comer algo y empezar el descenso. Este lo realizamos por el Pla de Sa Neu y Comafreda. Es el recorrido clásico para la realización de esta ascensión. A medida que descendemos nos adentramos de nuevo en el bosque típico de esta zona. Del paisaje rocoso de la cima pasamos al bosque de pinos y encinas por un sendero perfectamente trazado que ayuda a salvar los casi mil metros de desnivel que tenemos que descender. En algo más de hora y media llegamos a la finca de Comafreda.
Los que realizan el ascenso desde el Coll de Sa Batalla deben cotizar 4€ para poder pasar por este camino por el que he descendido. Tengo dudas sobre si tendré que pagar también por salir, pero al llegar a la puerta veo que no está el guarda y puedo salir de la finca a través de un paso lateral.
En las fotos se pude ver la cantidad de avisos que han colocado en la puerta de acceso. No se si como información al caminante o porque no tiene la conciencia tranquila. En cualquier caso una muestra más de la necesidad de diálogo entre las autoridades, los propietarios y los usuarios de las montañas.

miércoles, 25 de marzo de 2009

MALLORCA (III)



Viernes, 20 de marzo. Hoy llega la primavera. Bienvenida sea. Esta vez hemos decidido ir hasta Lluc en bus para alojarnos en el refugio de Son Amer. Al llegar antes de las 16h (hora de entrada)dejamos las mochilas junto a recepción y decidimos acercarnos al Santuario. Nuestro viejo conocido (estuvimos 15 días hace unos años) sigue con su limpieza de cara y algunas reformas (como la nueva y diminuta oficina de información). Fotos del refugio aquí.

Para no perder las buenas costumbres decidimos obsequiarnos con una buena comida a base de frito mallorquín, cabrito, lomo con col y gató. Para qué sufrir. Después de este pequeño homenaje decidimos juntar un par de recorridos para bajar la comida. Subimos por Es Camell hasta la carretera para continuar por Menut y Binifaldo para, a través del Coll des Pedregaret y el Bosc Gran llegar al Refugio. Aproximadamente unas 4 horas de camino, parada a hacer la siesta incluida.

El camino hacia Es Camell se inicia junto al campo de fútbol. En nuestro caso cruzamos por un puente el torrent del Lluc para ascender por un bosque de encinas que crecen entre las rocas "arañadas" llamadas lapiaz. En este lugar mágico es donde decidimos realizar la "parada técnica" y hacer una pequeña siesta. Se sigue subiendo y, al llegar a un rotllo de sitja, aparece una indicación a Es Camell. Es este un rincón sorprendente donde la naturaleza ha moldeado las rocas formando imágenes caprichosas. Una de ellas tiene forma de camello y da nombre al lugar. Continuando un poco más el sendero se llega a un fabuloso mirador.


Ya de vuelta en el último cruce hay que seguir el sendero a la derecha hasta llegar a un encuentro de caminos. En nuestro caso tenemos que seguir el de la derecha en dirección a la carretera.

Una vez en ella, con precaución, debemos ir hacia la derecha para tomar el primer desvío a la izquierda que es el acceso a las fincas de Menut y Binifaldó. A partir de aquí seguimos la carretera asfaltada hasta el Coll des Pedregaret.


Hemos pasado junto a las casas de Menut y su horno de cal, el desvío al camino de Pollença y las casas de Binifaldó hasta llegar a una valla que cierra el paso a la finca pública (?). Hemos llegado al Coll des Pedregaret en el que hay que pasar al otro lado de la pared divisoria indicada con marcas del GR.
Este último tramo hasta el refugio es una enciclopedia viva de como vivían los carboneros y calcineros. Sin lugar a dudas una vida dura tal y como queda reflejado en el dicho popular "Qui fa calç va descalç". Se suceden uno tras otro, barracas y rotllos de sitja, fuentes, miradores,.... dentro de un bosque mixto de pinos y encinas. Fotos de la excursión aquí.



Una vez en el refugio nos atiende Pedro, uno de los guardas. Con la amabilidad a la que nos estamos acostumbrando, nos vuelve a adjudicar una habitación con dos literas para nosotros dos. A modo de coña dice que no nos pone en la habitación grande porque está llena de alemanes e ingleses,...."todos mezclados". Muy ocurrente (muchas gracias, por cierto).
El refugio de Son Amer domina el espacio circundante y no solo el camino de acceso, sino las vistas desde él son increíbles. Lástima que al estar tan cerca de la carretera, recibe algunos clientes no habituados a la convivencia en un refugio de montaña.

martes, 24 de marzo de 2009

MALLORCA (II)


Jueves, 19 de marzo. Desde hacía dos meses llevábamos intentando conseguir el permiso necesario para, a través de la finca de Ternelles, poder acceder a la Cala del Castell. No es ahora el momento para explicar ni denunciar nada, simplemente no teníamos permiso pero teníamos la ilusión de poder pasar apelando a la comprensión del guarda. ¡Que si quieres arroz, Catalina!. No puedo negar que volvimos a Pollença con un cabreo importante. Si queréis saber algo más sobre la polémica del Camí de Ternelles, podéis visitar este blog. Desgraciadamente solo puedo enseñaros unas pocas fotos, otra vez será.

En la oficina de turismo de Pollença nos sugirieron dos excursiones: Cala Boquer y Cala San Vicente. Ambas desde el Port de Pollença.
Un inciso. Le contamos a la funcionaria de la oficina de turismo todo lo que nos había pasado con Ternelles y no se lo podía creer. Tanto es así que hizo ella la llamada a la Banca March y su sorpresa fue mayúscula ante la respuesta (la misma que a nosotros). En otro momento contaré algo más, quisiera informarme mejor.

Desde la rotonda de acceso al puerto, tomamos el paseo peatonal para acceder posteriormente a la carretera de circunvalación (ver plano). Al otro lado de la rotonda vemos una señalización de "cala Boquer". Basta seguir el camino para acceder, en un primer momento, a la finca. En el acceso veremos los carteles que ya empezamos a acostumbrarnos de "propiedad privada" y en este caso "acceso potestativo de la propiedad". Resumiendo, cruzamos la propiedad y continuamos el camino marcado con fitas en los puntos más conflictivos. Sin posibilidad de pérdida llegamos por fin a la cala. Un remanso de tranquilidad aunque debido a su fácil acceso, no estamos solos. La vuelta se realiza por el mismo camino. Fotos aquí.

Una vez en la carretera, giramos hacia la derecha para buscar el camino a la Cala de San Vicente (ver plano). La indicación exacta es "Camí del Coll de Siller". En este caso también hay que atravesar una propiedad privada aunque sin referencia alguna. Tuvimos que llamar a la Oficina de Turismo para que nos confirmaran que podíamos acceder a ella.

Primero el camino asciende por un bosque de encinas junto a la valla de la possesió, para después convertirse en un sendero que asciende por el seco barranco. Veremos numerosas fitas en los puntos de posible confusión. Mirando hacia atrás, las vistas sobre la bahía son excepcionales.

El sendero se convierte en camino al llegar al collado y a partir de ese punto llegaremos a dos cruces en los que optamos por lo siguiente. En el primero de ellos existe la opción de coger una pista a la izquierda en continuo descenso o seguir recto en ligera subida. Nosotros elegimos la segunda opción.

Más tarde llegaremos a una rotonda de lo que debió ser un intento de complejo urbanístico. Nosotros elegimos la calzada de la derecha señalada como "Cala Carbó". Es un descenso vertiginosos que nos permite disfrutar de unas preciosas vistas "aéreas" de dicha cala. Fotos aquí.

Estas dos excursiones nos han permitido disfrutar de un magnífico día de monte. Sin grandes desniveles y con recorridos muy sencillos hemos disfrutado intensamente. Es curioso que en Cala Carbó que se puede acceder en coche, estábamos prácticamente solos y, sin embargo, en Cala Boquer, con acceso exclusivamente peatonal, eramos más de diez personas. En verano seguro que se invierten los términos.