domingo, 11 de octubre de 2009

CCC. Semana 1

Explico el título. CCC significa Courmayeur - Champex - Chamonix. Es un carrera de montaña de 98 kms, 5.500 m de desnivel positivo y casi 5.700m negativos. Además de esto, es el obsequio que me voy a regalar en mi próximo cumpleaños que será el 50. A partir de ahora intentaré contar como llevo la preparación semanalmente. Estoy algo desmotivado con los entrenamientos y creo que me ayudará contarlo de una manera regular.
El martes pasado, 6 de octubre, hice 30´ + 2x(5x400) Rc 90"/3´. Esto quiere decir que tras 30' de rodaje hice dos bloques de cinco repeticiones de 400m, recuperando 90" después de cada repetición y 3' al final de cada bloque. Al final acabé algo justo de fuerzas y un poco dolorido.
El miércoles realicé un rodaje de 60' por el cauce del río. Como siempre llenazo de corredores pese a los inconvenientes de las obras y los preparativos para la fiesta de la CV.
El viernes, día 9, 30´ + 20´ rápidos + 10´suaves. Hacía mucho calor y se me atragantaron los 20' rápidos, pero nadie dijo que fuera fácil.
Hoy, domingo, 90' de rodaje. Me he encontrado bastante ligero y animado, en un día de mucho calor. Tengo que salir más temprano los días de fiesta. Y hasta aquí la semana 1, prueba superada.
Quiero volver a mi inicial costumbre de recomendar un libro y lo voy a hacer con el que acabo de terminar:
L'ÚLTIM HOME QUE PARLAVA CATALÀ, de Carles Casajuana. Editado por Planeta y premio Ramón Llull 2009. Un gran libro.

lunes, 14 de septiembre de 2009

SERRA DE IRTA. AGOSTO 2009



Ha llegado la hora de presentaros a una gran dama. Irta, así se llama, pertenece a la más selecta aristocracia castellonense. Desde 2002 ostenta el título de Parque Natural y Reserva Marina. Es algo así como una princesa, la Princesa IRTA.

De fuerte naturaleza y de esbelta y sinuosa figura, disfruta de una vida de cuento. Atendiendo a sus castillos, ermitas o torres bien podría ser, más bien, un libro de caballería. Si destacamos su perfil marítimo nos invita a soñar con piratas, abordajes,... Ahora bien, sus hornos de cal y masías nos devuelven a esas noches de invierno, azotadas por el viento, en las que nos acurrucábamos a escuchar las leyendas del abuelo.

Interesante vida la de nuestra princesa. Pero no creáis que estos cuentos de templarios o piratas han quedado trasnochados. Desgraciadamente los caballeros actuales no respetan las estrictas normas de la esgrima, los piratas modernos no están a merced de los vientos y las apariciones nocturnas no son de la bruja buena. Actualmente los piratas visten "trajes" elegantes y más que por la valía se desviven por la "plusvalía"; los mercenarios ya no cumplen por la bolsa si no por el bolso (de LV) y otros cambian el parche en el ojo por las gafas oscuras.

Pero volviendo al inicio, nuestra gran dama nos ha acogido este verano y nos ha mostrado parte de sus encantos. La princesa Irta nos ha desvelado algunos de sus secretos y, sin lugar a dudas, hemos caído en sus redes. Como buena anfitriona nos ha enseñado su cara más amable. Solo queda agradecerle su hospitalidad. Fotos aquí.


Quiero dedicar este pequeño relato a dos auténticos "reyes de Irta", nuestros amigos portugueses Maya y Tobías.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Tuc de Molières o Tuca de Mulleres (3.010 m)




....... Y Marián consiguió su primer tres mil.

El pasado fin de semana hicimos un viaje rápido a Pirineos. El viernes por la tarde salimos de Valencia para dormir en el refugio de Conangles situado cerca de la boca sur del túnel de Vielha. Después de cenar en el Pont de Suert, llegamos al refugio con el tiempo justo para registrarnos y subir a la habitación.

A las 6:00 sonó el despertador y, después del desayuno, nos dirigimos al aparcamiento que hay junto al acceso del túnel viejo (1.620m). Quince minutos después de la siete iniciamos la marcha a través del Valle de Mulleres. Siempre con el río a nuestra izquierda, recorrimos la primera parte con unas aguas en calma a consecuencia de la nula pendiente. Este recorrido nos va a permitir llegar hasta el nacimiento del río Noguera Ribagorzana.

En realidad el itinerario es una sucesión de planos escalonados que hay que ir salvando por zonas de fuerte desnivel con algunas trepadas cortas. Las dos primeras coinciden con dos cascadas de agua que se salvan la primera por un bonito sendero entre árboles (haya, abedul, ...) y la segunda, de mayor desnivel, a través de una pequeña canal de roca bastante húmeda. Para llegar a la tercera cascada hay que atravesar una zona de canchal marcada con hitos de piedra que hay que seguir "a sentimiento". Una vez en la base encontramos a nuestra derecha un sendero bastante descompuesto que ayuda a salvar el desnivel.

Una vez en la parte superior (2.300m), se abre a nuestros ojos la parte superior del valle con el murallón del Moliéres al fondo, el antiguo refugio metálico y los cuatro lagos. En mi anterior visita a este pico (junio de 2002) esta zona aparecía cubierta de nieve y el tránsito era bastante cómodo. En esta época la nieve brilla por su ausencia y es un verdadero pedregal que hay que atravesar con mucha paciencia.

Después de reponer fuerzas junto al refugio (2.360m) proseguimos la marcha en dirección W junto a los cuatro "Estanhòts de Molières". Al llegar al último de ellos (2.450m) llegamos al tramo final de la subida. Para llegar al collado hay que tomar un sendero en dirección norte que salva, en sucesivas lazadas, el fuerte desnivel. En este punto solo nos quedará una trepada algo expuesta para acceder al Coret (colladito) de Molières (2.975m). A partir de aquí hay que seguir la cresta hasta alcanzar la cima a 3.010m de altura. Han pasado casi seis horas desde que comenzamos a caminar pero el espectáculo es impresionante.

Al Este contemplamos toda la subida que acabamos de realizar y, al fondo, la práctica totalidad de los grandes picos de Aigüestortes (Besiberris, ...). Al Norte se aprecia perfectamente el cambio a un clima atlántico. Se adivinan los valles que hay debajo del mar de nubes que todavía permanece a estas horas del mediodía. Al Oeste los grandes picos Rusell, Malditos, Aneto,... Los verdaderos gigantes del Pirineo. Desde nuestra privilegiada posición asistimos a la degradación constante de lo que fueron zonas de glaciar actualmente en constante regresión. Al Sur se aprecia la zona de Salenques. Fotos aquí.

Después de descansar y disfrutar de las vistas, acometimos el descenso por la misma ruta. Una vez en el coche nos dirigimos al Vielha donde teníamos reservado el alojamiento. Buenísima elección ya que estuvimos muy a gusto aunque no pudimos disfrutar de los servicios que nos ofrecía (otra vez será). La mañana del domingo la reservamos a pasear por Vielha y al mediodía volver a casa. Sin duda un fin de semana bien aprovechado.

Marián, la protagonista de la ascensión, dice:
"La idea de subir un 3.000 en Pirineos (para mí el primero), surgió por mi parte para estrenar las botas de goretex-Salomón que adquirí recientemente y me apetecía intentarlo, y tengo que reconocer que me gustó mucho hacerlo; me pareció realmente dura la ascensión pero fué espectacular y muy emocionante llegar a la cima y ver que estábamos rodeados de montañas y valles por debajo de nosotros con una claridad impresionante. Tuvimos mucha suerte por el tiempo que hizo, ya que no hubieron nubes y el sol nos acompañó todo el día, y eso era fundamental tenerlo en Pirineos ya que nos costó 12 horas hacerlo, incluidas las paradas, debido a mi novatería. Emilio tuvo paciencia conmigo pues el ritmo de subida, sobre todo al final, era lenta y hasta me temblaban las piernas en el útimo tramo pues el collado previo a la cima era de vértigo. El valle, además, si no se quiere subir, es precioso para caminar entre bosques junto al río que corre.
Algunas consecuencias de la aventura fueron: la aparición de agujetas durante 3 días en las piernas (uff, ¡cómo dolían para bajar escaleras!!!, ya no me acordaba), algun claroscuro en las uñas de los dedos gordos de los pies (debido a la larga bajada llena de piedras), ¡ah! y mi crítica a Movistar que durante doce horas no tuvimos cobertura y no pudimos estar en contacto con el mundo (¡anda que si llega a pasar algo!!!!)...por lo demás fenomenal, esperando repetir cualquier día de éstos."

La imagen del inicio con el mapa del recorrido pertenece al libro de Domingo Pliego y Miguel Amengual: ASCENSIONES POR EL ALTO PIRINEO II". Editado por Desnivel en Junio 1996.

martes, 25 de agosto de 2009

I CATA DE VINOS EN LLOMBAI



El pasado sábado 8 de agosto, la familia Mateo-Genovard acogió la Primera Cata de Vinos en LLombai; la denominada LLOMCAT. Los vinos seleccionados y convenientemente enmascarados fueron los siguientes:

A. VEGALFARO. Bodegas Andrés Valiente e hijos, S.L. D.O. Utiel-Requena 2007. 60% Tempranillo, 10% Cabernet Sauvignon, 10% Merlot y 20% Bobal. 13,5% Vol. 3 meses en barrica de roble. 5,55€.

B. MASCARILLA. Bodegas Sáenz de Santamaría. D.O. Rioja 2008. 75% Tempranillo y 25% Garnacha. 13,5% Vol. 3,95€.

C. ARS IN VITRO. Compañía Vinícola Tandem. D.O. Navarra 2006. 85% Tempranillo y15% Merlot. Envejecido en depósitos de hormigón durante 22 meses. 14% Vol. 4,95€.

D. CLOS LOJEN. Bodegas y viñedos Ponce. Manchuela 2007. 100% Bobal. Crianza. 14% Vol. 4,95€.

Durante la cata y sin conocer todavía los vinos, se fueron sucediendo diferentes comentarios del estilo: el B no me dice nada, el D cada vez está mas bueno, ... Todo ello se tradujo en el siguiente ranking de puntuación a botella tapada. De menor a mayor:

En el cuarto puesto situamos al riojano Mascarilla con 5,4 sobre 10 de puntuación media. En el puesto tercero y calificado con 6,9 puntos colocamos al navarro Ars In Vitro. 7,4 puntos para clasificarlo segundo fueron para el Vegalfaro de Utiel-Requena. Como gran triunfador de la noche y con 8 puntos disfrutamos del sorprendente Clos Lojen de la Manchuela.

En cuanto a los aciertos, 3 catadores acertaron 2 de los vinos probados, otros 3 con una coincidencia y otros tres ninguna. Más igualdad imposible.

Tras la cata, una excusa como otra cualquiera, pasamos a la verdadera razón de ser de estos encuentros: la cena y la sobremesa. Tan importante la primera como la segunda. En cuanto a la primera, destacar las croquetas y la estupenda carne y embutidos locales. En la segunda, racial actuación de una bailora estupenda. Prefiero no hablar mucho del tema y que sean los participantes los que lo hagan en la sección de comentarios.

Solo queda destacar la estupenda velada que disfrutamos. Una muestra más del cariño que siempre recibimos de esta familia. Seguro que podremos disfrutar de una Segunda LlomCat. Fotos aquí.

viernes, 17 de julio de 2009

Andorra Trail


El primer fin de semana de julio estuvimos en Andorra. Por una parte íbamos a correr el Trail de Andorra y por otra, disfrutar de un fin de semana en los Pirineos. El viernes por la tarde ya estábamos acomodados en el hotel en Ordino y nos acercamos a recoger el dorsal para la carrera. Pese a disputarse dos carreras con cerca de 700 participantes entre ambas, el ambiente estaba muy tranquilo. Poco tiempo de espera y muy buen acceso a las listas de participantes y demás.

Cargados con nuestras bolsas de publicidad del Principado, hicimos un primer recorrido turístico por la bella localidad de Ordino. Aprovechamos para estirar las piernas y acomodarnos junto a los columpios. El pequeño de la casa manda y nosotros obedecemos con gusto. Entre unas cosas y otras se nos fue la tarde y volvimos al hotel a cenar y a prepararnos los trastos para la carrera. Dorsal, chip, camel-back, etc; todo en orden y bien colocadito. Fotos aquí.

La noche fue larga..... Además de extrañar la almohada y demás, lo nervios y la fuerte tormenta que se oía no ayudaban a conciliar el sueño. Peor lo pasaron los que estaban corriendo el Ultra Trail en esos momentos. Os invito a ver en este enlace las crónicas de algunos corredores Ultras.

Después del desayuno fuimos hacia la zona de concentración de corredores y, en autobuses, nos llevaron al inicio de la carrera: El Coll de la Botella. Allí nos comentaron que debido a las fuertes tormentas la carrera Ultra había sido desviada e incluso neutralizada durante un tiempo. En nuestro caso y debido a la idéntica previsión para un par de horas, también nos informaron del cambio de recorrido. Al final tuvimos suerte y hasta la tarde no comenzó a llover e incluso granizar. ¿A que no sabeis sobre quien?. Sobre los corredores de la Ultra, claro.

A las 9:02' dio comienzo la carrera y durante el bellísimo recorrido se fueron alternando los buenos momentos con las piernas todavía en su sitio y el cansancio que se había afincado en ellas para pasar la mañana conmigo. Pese a todo y teniendo en cuenta que mis aspiraciones no eran las de la victoria, disfruté de un paisaje verdaderamente pirenaico. Viejo conocido, el paisaje, al que últimamente no le había prestado la atención debida. En cualquier caso es un lugar que nunca dejará de sorprenderme por su belleza y su grandiosidad. En estos lugares es donde de verdad te das cuenta de lo insignificantes que somos en este planeta.... y cuanto mal podemos hacer.

Haciendo unas cuantas fotos aquí y allá, corriendo de vez en cuando y admirando el entorno siempre... llegamos a Ordino. Mi amigo Félix ya llevaba media vida esperándome en meta, pero que le vamos a hacer... una buena ducha y a comer. Y como ir a Andorra y no ir de rebajas no tiene mérito, pues adelante. Las chicas ya habían disfrutado de una buena mañana en Caldea y solo quedaba un rato más de tiendas. De tiendas de montaña, sobretodo, y alguna cosa más.

Por la noche decidimos darnos un pequeño homenaje y fuimos a cenar a Llorts al restaurante L'era d'en Jaume. Sopita, carnes a la brasa, buen vino, buenos postres,....

El domingo, algo repuestos de la caminata por las rebajas (je je je) y después de cierto descontrol de la organización fuimos a dar un paseo por la zona de Rialb. Junto al aparcamiento del Parque Natural de Sorteny se puede acceder a este maravilloso rincón. Allí iniciamos un pequeño recorrido junto al río. Ver fotos

Después de una buena comida en un restaurante de El Serrat, caminito a Valencia. No me explayo más en el tema de la organización de la carrera ya que han sido muchos los blogs y foros donde gente mucho más experimentada que yo ha dado su opinión autorizada. Supongo que ser la primera edición influyó en la toma de decisiones. En cualquier caso, se adivina una muy buena carrera para un futuro próximo. Gracias, en cualquier caso, a la organización por su esfuerzo y un saludo a los voluntarios que estuvieron siempre pendientes de los corredores y dándonos ánimos.

domingo, 12 de julio de 2009

VI CATALCASSER


Llegó julio y con él, la ya tradicional CatAlcasser. Por sexto año consecutivo fuimos acogidos por Mª José y, sobretodo, su madre junto a uno de los limoneros que más sabe de vinos de toda la comarca. Este año los vinos seleccionados y convenientemente enmascarados fueron los siguientes:

A. JARRARTE. Bodega Abel Mendoza Monge. D.O. Rioja 2008. 100% Tempranillo. 13% Vol. Maceración carbónica y fermentación en depósitos de hormigón. 4,95€.

B. FINCA RESALSO. Bodega Emilio Moro. D.O. Ribera del Duero 2007. Uva Tinta Fina 100%. 14% Vol. 20 días maceración carbónica y 4 meses en barrica francesa Alier. 6,11€.

C. MEGALA. Bodegas Enguera. D.O. Valencia 2007. 50% monastrell y 50% syrah. 14,5% Vol. 14 meses en barrica nueva de roble francés. 11,40€ (medalla oro Congreso mundial Bruselas 2009).

D. GARNACHA DE FUEGO. Bodegas Ateca. D.O. Calatayud 2007. 100% garnacha. 14% Vol. 5,50€.

Durante la cata y previo al conocimiento de los vinos, las percepciones eran las siguientes:

Del vino D, se dijo que estaba bueno pero era flojo. Parecía algo aguado y, por supuesto, "de medalla res de res".

Del vino C, muy bueno y fuerte. Con más cuerpo y cierto sabor a neumático.

Del vino A, Neumático, floral, joven, metálico, caducado....

Finalmente del vino B, "me gusta mucho", vainilla (madera),...

Tras el proceso de puntuación se descubrieron las botellas con los siguientes resultados: 2 catadoras (Mª José y Marián) obtuvieron el pleno, 6 acertaron 2 vinos, 1 con 1 acierto y otros 2 con "cero patatero". No decimos nombres por no urgar más en la herida.

En cuanto a las puntuaciones de los vinos, el Rioja de maceración carbónica obtuvo 4,95 puntos sobre 10, la Garnacha de Fuego 5,86, el Megala valenciano y medalla de oro 6,41 y como gran triunfador el roble de Ribera del Duero "Finca Resalso" con 6,91 puntos.

Tras la cata pasamos a la cena en la que cada uno y, sobretodo, cada una aportó su sabiduría culinaria. El menú estuvo compuesto de aperitivos y grisines (para la cata), ensaladita fresca, ensaladilla ruso-alemana (también fresquita), pastel de verduras, pizza, alitas de pollo al brandy, la piña de Carmen, tarta de celebración, champagne, mojitos y chupitos de whisky. Supongo que se me olvida algo...

Solo agradecer a nuestra familia de Alcasser su hospitalidad y hasta el año que viene. Recordar que el año que viene "podríamos hacer la cena tipo buffet" y algún que otro propósito más que ahora no recuerdo. Fotos AQUÍ.

Para finalizar una recomendación literaria: SABER PERDER de David Trueba. Editorial Anagrama, 2008.

lunes, 4 de mayo de 2009

MALLORCA (y V)


El domingo, 22 de marzo, dimos por finalizadas nuestras pequeñas vacaciones en Mallorca. Lo que venimos llamando "en fallas........ a Mallorca". La ruta transcurrió por el CAMÍ VELL DE LLUC, desde el refugio Son Amer a Caimari.

Se tiene noticias de este camino desde el siglo XIII, aunque su denominación ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Empezó siendo conocido como Camí de Na Moltó, después Camí de Ses Creus, Camí General, hasta la actual. Al mismo tiempo que cambiaba de nombre, también lo hacía de trazado. Se fueron realizando modificaciones que reducían su peligrosidad hasta que la construcción de la carretera (1884) configuró el trazado actual. De la importancia de este camino basta decir que se castigaba con la excomunión a quién lo dañase, mientras que se concedían indulgencias a quien colaboraba con donativos o trabajaba en su mantenimiento. Desde 1989 el recorrido está siendo rehabilitado y conservado por el Consell de Mallorca a través de FODESMA (Foment al Desenvolupament Econòmic i Social de Mallorca).

Desde la terraza del refugio de Son Amer iniciamos el descenso hacia el Coll de Sa Batalla y la font des Guix. En este punto iniciamos el ascenso hacia la "Bretxa Vella" donde se tiene una impresionante vista de la Bahía de Alcudia y del precipicio conocido como Salt de la Bella Dona. Tomo de Ana Llompart la descripción de esta ¿leyenda?.... o, tal vez, historia:

"Cuenta la leyenda que un hombre extremadamente celoso de su esposa, mujer de naturaleza justa, honrada y fiel y de espectacular belleza, resolvió vengarse de ella con la muerte. Queriendo el esposo cumplir con sus designios, un buen día le ofreció a su esposa ir a visitar a la Mare de Déu a Lluc, sabiendo que la esposa se alegraría de tan dichosa peregrinación. Así fue, y cuando la mujer se enteró accedió inmediatamente a la propuesta del esposo. Llegado el día, salieron muy temprano de la casa para iniciar el camino y evitar así el calor del día. Cuando se encontraban llegando al Grau, justo después de la conocida Bretxa Nova (parte del camino hacia Lluc), el esposo invitó a la mujer a que se asomara por el precipicio y contemplara la espectacularidad del paisaje. Ella se acercó y mientras se deslumbraba con la belleza del valle, su esposo la cogió del brazo y la empujó cayendo al fondo de la fosa.

El esposo, tras cometer su injustificada venganza, empezó a sentir remordimientos de cual fuera su cruel acción y decidió proseguir el camino hacia Lluc arrepentido para implorar su perdón. El hombre, a su llegada a Lluc, se dirigió al Santuario y acercándose al templo no creyó lo que sus ojos estaban viendo, se encontró a su esposa arrodillada ante la Virgen rezando intacta, como si no hubiera pasado nada. El hombre contemplaba a la Virgen y a su esposa atónito. La Mare de Déu había realizado un milagro, pues cuando la esposa se precipitaba al fondo y antes de que llegara abajo, la Virgen la rescató y se la llevó al Templo de Lluc.

El esposo, arrepentido por su atroz comportamiento, imploró repetidamente su perdón a la Mare de Déu y a su esposa por el disparate tan grande que había cometido. Naturalmente, tanto la Virgen como la mujer lo perdonaron de todo corazón.

También es reconocida la existencia de diversas versiones, donde aparecen pequeños cambios en el relato que de alguna manera cambian el significado de la misma. Gente cuenta que la esposa le era infiel al hombre con un pastor, justificando así la venganza del marido al precipitarla al valle sin mostrar absoluto arrepentimiento por su hazaña. Otros cuentan que no fue la Virgen la que directamente la salvó, sino que existió alguna divinidad que hizo levantar a la Virgen para rescatarla, nada más y nada menos que el amante de la bella dama, quien la esperaba cada noche en el mismo rincón de la Isla donde se habían besado por vez primera. "

Historia o leyenda, cierto es que el lugar es de una belleza extraordinaria. A partir de este punto se inicia el descenso y pasaremos por lugares que ya forman parte de la iconografía del camino: Sa Llonganissa, el Barracar, Sa Costa Llarga, Son Canta, etc. El camino actual termina cerca de la localidad de Caimari en un lugar que nos permita admirar el trabajo de la piedra en seco "Les Rotes de Caimari".

Desde este punto, seguimos la carretera hasta la localidad de Caimari donde nos dirigimos, ya en vehículo, al aeropuerto de Palma. Aquí se pueden ver algunas fotos.