lunes, 25 de febrero de 2013

BENIGEMBLA - CASTELL DE CASTELLS

BENIGEMBLA
Una vez más nos trasladamos al Valle de Pop, en la comarca alicantina de la Marina Alta, para sendear. Esta mancomunidad se desarrolla junto al río Xaló o Gorgos que nace en Fageca (Vall de Seta) y desemboca al mediterráneo en Xábia. El nombre de Pop viene del castillo de Pop situado en lo alto de la montaña del Cavall Verd (o montaña de Pop). 
Además de sus remotos orígenes conservados en el Plá de Petracos, en este valle se asentaron un gran número de pobladores moriscos que formaban pequeñas unidades agrícolas. La toponimia, la gastronomía o la arquitectura de la pedra en sec son buena muestra de su labor en estas tierras. Tras el decreto de expulsión, estos valencianos fueron forzados a abandonar sus tierras (cerca de un 60% de la población total de la Marina Alta) tras una breve resistencia en el castillo de Pop.
Sería ese el momento en el que se repobló con mallorquines venidos, sobretodo, de la población de Santa Margalida. Hasta nuestros días ha llegado su herencia en el habla (el salat) y la sobrasada y otros embutidos. Todo este patrimonio cultural deviene en la producción de uva pasa que dotó a estas tierras de una prosperidad desconocida hasta esos momentos y nos dejó como imagen arquitectónica los Riurau. De forma rectangular, estas edificaciones tan características servían para secar las uvas hasta su transporte, incluso a ultramar. La filoxera y diversos acontecimientos acabaron con esta producción y sumieron de nuevo a estas tierras en continuos procesos de emigración (a Argel en gran medida) hasta la llegada de jubilados europeos en busca de tranquilidad y buenos alimentos. Actualmente el vino,  las mistelas y la uva de mesa parece que mantienen un cierto nivel económico y ayudan a un asentamiento de la población.
Datos aparte, comenzamos nuestra excursión en Benigembla. Al abrigo del Cavall Verd atravesamos la población para dirigirnos hacia el Corral Nou y caminar entre antiguos bancales. El antiguo aljub del Frare, a nuestros pies, casi nos pasa desapercibido. Nos detenemos un momento junto al Corral de Malea para coger fuerzas para la parte más dura de la ascensión que nos llevará al Plá de Moragues donde encontramos la pista de aterrizaje de los servicios forestales. Solo nos queda tomar la pista que sube a el Cocoll (1.050m) para admirar las grandiosas vistas que se nos ofrece. La sombra de Eivissa emerge entre la bruma y podemos reconocer sierras y barrancos que hemos podido sendear en otros momentos. El Montgó, Carrascar de Parcent, Bernia, la Serra Gelada, la de la Xortá, Aitana, la Serrella,...
Volvemos al Plá y tras la comida, iniciamos el descenso hacia las tierras de cultivo del Plá d'Aialt, antigua alquería morisca y lugar de una inmensa tranquilidad. Ya entre bancales tomamos la senda que nos lleva al final previsto en  nuestra excursión, Castell de Castells.

Añadir que en esta ocasión el afortunado ganador de los bastones Gabel de DEPORTES ALVARADO fue Jordi Garrido, seguro que los va a disfrutar. Fotos de Sendeando AQUÍ.

lunes, 11 de febrero de 2013

PENYAGOLOSA

BAJANDO DEL PENYAGOLOSA
En esta ocasión el recorrido nos llevó a la comarca de l'Alcalatén para hacer la travesía desde el ermitorio de Sant Joan hasta Xodos, subiendo al pico del Penyagolosa. Por seguir un orden cronológico, en esta ocasión la agraciada con el sorteo de un par de bastones Gabel de DEPORTES ALVARADO, fue la amiga Isabel Castillo. ¡Qué alegría se llevó!
Al llegar al ermitorio de Sant Joan de Penyagolosa la mañana era fresca pero sin viento. Pese a todo almorzamos al cobijo de su cantina y la llama de los  cremaets salpicaba algunas mesas. Calentitos por dentro iniciamos la primera parte de la subida por el Barranc de la Pegunta. Este maravilloso lugar se nos mostraba con su aspecto invernal, parece que todo el bosque descansa y prepara para la llegada de la primavera y sus excesos. Los días previos debieron ser fríos ya que el río se nos presentaba helado en algunas zonas.
Disfrutando del entorno llegamos a la pista de la Banyadera. Ya teníamos la primera parte de la subida en el saco y nos quedaba la senda del corralico para llegar al pico. Poco a poco y disfrutando de las fabulosas vistas que se nos iban presentando fuimos ganado altura. Esta senda pese a estar muy machacada se va manteniendo en su trazado original y sus grandes lazadas, hacen muy llevadera la subida. Casi sin darnos cuenta estábamos en la cima. Si no estábamos en el punto más alto de la Comunitat, sí estábamos en la cumbre del Penyagolosa, el gegant de pedra. Nos es la más alta cota pero seguramente es la más apreciada, el sostre de un país.
Tras algunas fotos y, sobretodo, empujados por el fuerte viento iniciamos la bajada. Ahora se podía disfrutar mejor de las vistas e intentábamos identificar cada pueblo, cada pico, cada masía,... Volvimos a la Banyadera y empezamos el descenso por la pista que atraviesa este frondoso pinar. Elegimos un punto soleado y protegido del viento y dimos buena cuenta de la comida que llevábamos. 
Los cuatro esforzados ciclistas del grupo, además de pedalear, sendearon hasta la cima de Penyagolosa. Poco a poco iremos añadiendo rutas de BTT en nuestras excursiones domingueras.
Tras la animada sobremesa continuamos el camino hasta el Pla de la Creu. Confluencia de varias rutas y punto de encuentro con el GR-33, el camí dels pelegrins. Lo tomamos hacia nuestra derecha para adentrarnos en otro de los lugares mágicos, el Barranc del Marinet. Es la última parte de un recorrido que une lugares con una magia especial. Desde el ermitorio, lugar de culto desde la antiguedad; el barranc de la Pegunta, misterioso y umbrío; el Penyagolosa, fita senyera del poble meu como dijo Rozalén; el Marinet y, finalmente, Xodos. Población con reminiscencias medievales y enclavada en un lugar imposible. Aquí terminó nuestra travesía.

Fotos de Sendeando AQUÍ.

lunes, 4 de febrero de 2013

OPCIÓN BICICLETA DE MONTAÑA EN EXCURSIÓN

Ruta guiada BTT en Alcalá de la Selva - Gúdar (Teruel).

Distancia aproximada de 37Km. 


Nivel Medio.

Recuerda que es obligatorio el uso del casco.


Para más información poneros en contacto con:

Pere de URBAN BIKES.

Gran Vía Ramón y Cajal, 3. 46007 Valencia, llamando al 699 845 841 o por mail urbanbikes.vlc@gmail.com




Posibilidad de alquiler de bicicleta para realizar el recorrido

lunes, 28 de enero de 2013

DE LOSILLA A ARAS DE LOS OLMOS

ORIGINAL MARCAJE DE SENDERO
El nombre de Losilla se debe al tipo de piedra, alargada y plana, de la zona con la que se construían los muros. Ya en el s. XVIII se conocía la Masada de Losilla en este lugar. Incluso en sus proximidades se encontró una nueva familia de dinosaurios, los "Losillasaurus Giganteus". Estos animales vivieron hace unos 120 millones de años, nosotros nos juntamos a las puertas de la iglesia de San José ayer mismo.
Desde ese punto y pasando la plaza, salimos de la localidad por la calle de La Puebla para tomar el camino del cementerio y las estaciones del Via Crucis. Esta primera parte la realizaremos por la Vereda de Castilla, paso de la trashumancia hasta los pastos de invierno cerca de Lliria. Pasaremos junto a construcciones realizadas con muros de piedra en seco y junto a algunos ejemplares de Sabina Albar (Juniperus thurifera). Este árbol de hoja perenne (Siempre verde le llaman), se desarrolla en zonas con un clima duro y extremo como el de estas tierras. Su apellido latino (thurifera) significa productora de incienso; su madera es muy aromática y de un olor resinoso muy agradable.
Abandonamos vía pecuaria al cruzar el barranco de Escaiz y ascendemos junto a unos corrales hasta llegar al barranco del Mas de Soria que seguimos. Cuando se junta con el Barranco de la Embuena cruzamos ambos para adentrarnos en una senda paralela al río Arcos que vemos cien metros a nuestros pies. Esta es quizá la parte más espectacular del recorrido ya que caminamos por una estrecha senda rodeados de abundante vegetación. Vamos parando en algunos lugares con vistas impresionantes para tomar fuerzas ya que nos espera una larga subida hasta el cruce de la ceja de Mompedroso.
En este punto, unos cuantos subimos hasta el vértice geodésico para volver a comer al cruce de caminos. Ha empezado a enfriarse la tarde y hay que comer rápido. Solo nos queda tomar el camino de la Melchora o del Navarejo para llegar a nuestro destino, Aras de los Olmos. Allí nos juntamos con el trío de ciclistas que habían realizado una estupenda ruta.
No quiero que se me olvide que el afortunado ganador de los bastones Gebel aportados por DEPORTES ALVARADO fue Miguel Ángel Sánchez. ¡Enhorabuena! Si queréis ver algunas fotos de Sendeando pulsar AQUÍ y las de Ramón T. AQUÍ.

lunes, 21 de enero de 2013

EXCURSIONES REALIZADAS 2013

13 de enero. PICO RÁPITA. + info

27 de enero. LOSILLA - ARAS DE LOS OLMOS. +info

10 de febrero. PICO PENYAGOLOSA. +info

24 de febrero. BENIGEMBLA - CASTELL DE CASTELLS. +info

10 de marzo. ABEJUELA - ANDILLA. +info

16 a 19 de marzo. FALLAS EN LA TERRA ALTA. +info

14 de abril. VALL DE GALLINERA. +info

28 de abril. ENGUÍDANOS. +info

12 de mayo. SIERRA DE GÚDAR. +info

26 de mayo. TOSSAL DE LA NEVERA. +info

9 de junio. BENITATXELL - MORAIRA. +info

23 de junio. OROPESA - BENICÀSSIM. +info

20 de julio. NOCTURNA JÉRICA - NAVAJAS. +info

AGOSTO 2013. ALTOS ALPES. +info

29 de septiembre. SERRA D'IRTA. +info

6 de octubre. SERRA GELADA. +info

20 de octubre. PEÑARROYA. +info


1 a 3 de noviembre. OTOÑO EN ARAGÓN. +info

10 de noviembre. EL MENETJADOR. +info

17 de noviembre. EL RÍO MIJARES. +info

FIN DE AÑO EN LA CERDANYA. +info

lunes, 14 de enero de 2013

PICO RÁPITA


Si en la primera excursión de 2012 subimos al Pico Espadán, ha sido el Pico Rápita el elegido para la de 2013. Es decir, empezamos con la tercera cota de la Sierra de Espadán y continuamos con la más alta. Está claro que para el próximo año nos reservamos la segunda cota; a Pina nos iremos.
El recorrido elegido empezaba en la localidad de Matet que este fin de semana celebraban sus fiestas en honor a San Antonio, las Santantonadas con sus hogueras, comilonas, bendición de animales y demás rituales. Salimos por la carretera en dirección a Algimia y, pasado el cementerio, tomamos la pista de la fuente del Carro. No la abandonamos hasta llegar a un collado donde convergen diversas pistas. Nosotros continuamos la dirección que llevábamos para adentrarnos en la senda de la umbría del Alto de Lorenza. La senda nos lleva, siguiendo una línea de trincheras, al Alto de las Orenzas donde podemos disfrutar de una magníficas vistas. El día es algo ventoso y ayuda a poder disfrutar de un horizonte limpio.
Descendemos hasta el collado donde se encuentran diferentes sendas. A nuestra izquierda Villamalur y el Jinquer, a la derecha el descenso a Algimia que luego tomaremos y de frente hacia el Rápita que es la que tomamos. La senda se endurece en este último tramo hasta llegar a la cima del Pico Rápita (1.106m), techo de la Sierra de Espadán. Poco a poco vamos poniendo nombre a las numerosas cimas que nos rodean, a las abundantes poblaciones y a los numerosos barrancos y caminos que  configuran esta querida Sierra.
En esta ocasión el amigo Pelejero resultó ganador del sorteo de los bastones Gabel obsequio de DEPORTES ALVARADO y allí mismo se quiso fotografiar con ellos. Estaba contento de sus nuevos compañeros de caminatas.
Tras descender al collado tomamos la senda que, a nuestra izquierda, se adentra en el barranco de Lorenza. Al poco encontramos un lugar soleado para comer y disfrutar de una agradable sobremesa. Repuestas las fuerzas continuamos bajando por un estupendo bosque mixto de pinos y alcornoques. Llegamos al corral de Gascón y tomamos la pista que discurre por el barranco del Cañar hasta nuestro destino, Algimia de Almonacid. Fotos de Sendeando AQUÍ y de M. Pelejero AQUÍ.

miércoles, 2 de enero de 2013

FIN DE AÑO EN EL PIRINEO ARAGONÉS

Para ver sus caras, continuar leyendo
En Jaca se inició un nuevo Reino y allí nos fuimos para iniciar un nuevo año. Me gustan este tipo de relaciones. Jaca fue en el siglo XI la primera capital del primitivo Reino de Aragón. La decisión la tomó Ramiro I y ese era el nombre de nuestro hotel. Dos de nuestras excursiones las realizamos en Somport; el Summus portus romano que unía la Galia con Hispania. En este punto se accede a la Vía Tolosana que siguiendo el río Aragón siguen los peregrinos del Camino de Santiago. 
Un río que dio nombre a un Reino y que nosotros seguimos para realizar nuestra primera excursión. Desde Canfranc tomamos dirección sur para pasar junto a la antigua iglesia de la Trinidad y el cementerio. Un viejo puente medieval nos cruzará hasta el margen izquierdo del río que nos llevará hasta la localidad de Villanúa. Bordeamos esta antigua población crecida a la sombra de la imponente Collarada y los montes de Gabardito, la Sayeta y Torondón. Avanzamos entre verdes prados y campos de cultivo hasta llegar a Castiello de Jaca, declarado Conjunto Histórico Artístico. Pasamos junto a la iglesia románica de San Miguel Arcángel, del siglo XII, para atravesar el casco antiguo y terminar nuestra primera excursión. Fotos AQUÍ.
Los últimos dos días del año los dedicamos a realizar sendas excursiones con raquetas de nieve por los alrededores de la estación de esquí nórdico de Le Somport. La primera de ellas fue una primera toma de contacto para muchos con este material. Una tímida nevada nos fue acompañando durante la jornada y las nubes daban un cierto aire de misterio a nuestro recorrido. Qué voy a decir yo si del Pirineo me gustan hasta los andares. Ver fotos AQUÍ.
El segundo día amaneció más despejado y pudimos disfrutar de las maravillosas vistas de las montañas que nos rodeaban. Un grupo se quedó en Jaca para disfrutar de sus monumentos y su gastronomía. Otro decidió iniciarse en el esquí de fondo y el resto nos calzamos las raquetas para disfrutar del paisaje. Fotos de Sendeando AQUÍ y de Paqui y Javi AQUÍ.
Además de la visita a la estación de Canfranc, las rondas de vino (fotos AQUÍ), los diversos recorridos turísticos por Jaca, las visitas a las pastelerías y otras actividades, organizamos la San Silvestre de Jaca-Trofeo Sendeando. Como podréis ver en estas fotos, tuvimos una grandísima vencedora en el grupo de las féminas y una pareja de vencedores en el masculino. Un malentendido en el recorrido hizo que pudiéramos disfrutar de dos ganadores. Aunque en realidad disfrutamos de nueve ganadores que fueron todas las/os que llegaron a meta. Además pudieron avituallarse en meta por gentileza del sector castellonense. Debidamente aseados y maqueados (VER FOTOS) pasamos a disfrutar de nuestra fiesta de fin de año. Fotos de Paqui y Javi.
Tras la cena y los dulces, nos fuimos a tomar las uvas frente a la fachada del ayuntamiento. Las doce campanadas dieron paso a un nuevo año  ... y hasta aquí puedo contar. Solo puedo decir que algunos estaban muy ¡GUAPOS! y todas ellas muy ¡GUAPAS!
En esta ocasión la ganadora de los bastones Gabel obsequio de DEPORTES ALVARADO fue Rocío Tárrega. ¡Enhorabuena!
Empezamos, pues, un nuevo año con una nueva programación y renovadas ilusiones. Hasta pronto.