lunes, 28 de enero de 2013

DE LOSILLA A ARAS DE LOS OLMOS

ORIGINAL MARCAJE DE SENDERO
El nombre de Losilla se debe al tipo de piedra, alargada y plana, de la zona con la que se construían los muros. Ya en el s. XVIII se conocía la Masada de Losilla en este lugar. Incluso en sus proximidades se encontró una nueva familia de dinosaurios, los "Losillasaurus Giganteus". Estos animales vivieron hace unos 120 millones de años, nosotros nos juntamos a las puertas de la iglesia de San José ayer mismo.
Desde ese punto y pasando la plaza, salimos de la localidad por la calle de La Puebla para tomar el camino del cementerio y las estaciones del Via Crucis. Esta primera parte la realizaremos por la Vereda de Castilla, paso de la trashumancia hasta los pastos de invierno cerca de Lliria. Pasaremos junto a construcciones realizadas con muros de piedra en seco y junto a algunos ejemplares de Sabina Albar (Juniperus thurifera). Este árbol de hoja perenne (Siempre verde le llaman), se desarrolla en zonas con un clima duro y extremo como el de estas tierras. Su apellido latino (thurifera) significa productora de incienso; su madera es muy aromática y de un olor resinoso muy agradable.
Abandonamos vía pecuaria al cruzar el barranco de Escaiz y ascendemos junto a unos corrales hasta llegar al barranco del Mas de Soria que seguimos. Cuando se junta con el Barranco de la Embuena cruzamos ambos para adentrarnos en una senda paralela al río Arcos que vemos cien metros a nuestros pies. Esta es quizá la parte más espectacular del recorrido ya que caminamos por una estrecha senda rodeados de abundante vegetación. Vamos parando en algunos lugares con vistas impresionantes para tomar fuerzas ya que nos espera una larga subida hasta el cruce de la ceja de Mompedroso.
En este punto, unos cuantos subimos hasta el vértice geodésico para volver a comer al cruce de caminos. Ha empezado a enfriarse la tarde y hay que comer rápido. Solo nos queda tomar el camino de la Melchora o del Navarejo para llegar a nuestro destino, Aras de los Olmos. Allí nos juntamos con el trío de ciclistas que habían realizado una estupenda ruta.
No quiero que se me olvide que el afortunado ganador de los bastones Gebel aportados por DEPORTES ALVARADO fue Miguel Ángel Sánchez. ¡Enhorabuena! Si queréis ver algunas fotos de Sendeando pulsar AQUÍ y las de Ramón T. AQUÍ.

lunes, 21 de enero de 2013

EXCURSIONES REALIZADAS 2013

13 de enero. PICO RÁPITA. + info

27 de enero. LOSILLA - ARAS DE LOS OLMOS. +info

10 de febrero. PICO PENYAGOLOSA. +info

24 de febrero. BENIGEMBLA - CASTELL DE CASTELLS. +info

10 de marzo. ABEJUELA - ANDILLA. +info

16 a 19 de marzo. FALLAS EN LA TERRA ALTA. +info

14 de abril. VALL DE GALLINERA. +info

28 de abril. ENGUÍDANOS. +info

12 de mayo. SIERRA DE GÚDAR. +info

26 de mayo. TOSSAL DE LA NEVERA. +info

9 de junio. BENITATXELL - MORAIRA. +info

23 de junio. OROPESA - BENICÀSSIM. +info

20 de julio. NOCTURNA JÉRICA - NAVAJAS. +info

AGOSTO 2013. ALTOS ALPES. +info

29 de septiembre. SERRA D'IRTA. +info

6 de octubre. SERRA GELADA. +info

20 de octubre. PEÑARROYA. +info


1 a 3 de noviembre. OTOÑO EN ARAGÓN. +info

10 de noviembre. EL MENETJADOR. +info

17 de noviembre. EL RÍO MIJARES. +info

FIN DE AÑO EN LA CERDANYA. +info

lunes, 14 de enero de 2013

PICO RÁPITA


Si en la primera excursión de 2012 subimos al Pico Espadán, ha sido el Pico Rápita el elegido para la de 2013. Es decir, empezamos con la tercera cota de la Sierra de Espadán y continuamos con la más alta. Está claro que para el próximo año nos reservamos la segunda cota; a Pina nos iremos.
El recorrido elegido empezaba en la localidad de Matet que este fin de semana celebraban sus fiestas en honor a San Antonio, las Santantonadas con sus hogueras, comilonas, bendición de animales y demás rituales. Salimos por la carretera en dirección a Algimia y, pasado el cementerio, tomamos la pista de la fuente del Carro. No la abandonamos hasta llegar a un collado donde convergen diversas pistas. Nosotros continuamos la dirección que llevábamos para adentrarnos en la senda de la umbría del Alto de Lorenza. La senda nos lleva, siguiendo una línea de trincheras, al Alto de las Orenzas donde podemos disfrutar de una magníficas vistas. El día es algo ventoso y ayuda a poder disfrutar de un horizonte limpio.
Descendemos hasta el collado donde se encuentran diferentes sendas. A nuestra izquierda Villamalur y el Jinquer, a la derecha el descenso a Algimia que luego tomaremos y de frente hacia el Rápita que es la que tomamos. La senda se endurece en este último tramo hasta llegar a la cima del Pico Rápita (1.106m), techo de la Sierra de Espadán. Poco a poco vamos poniendo nombre a las numerosas cimas que nos rodean, a las abundantes poblaciones y a los numerosos barrancos y caminos que  configuran esta querida Sierra.
En esta ocasión el amigo Pelejero resultó ganador del sorteo de los bastones Gabel obsequio de DEPORTES ALVARADO y allí mismo se quiso fotografiar con ellos. Estaba contento de sus nuevos compañeros de caminatas.
Tras descender al collado tomamos la senda que, a nuestra izquierda, se adentra en el barranco de Lorenza. Al poco encontramos un lugar soleado para comer y disfrutar de una agradable sobremesa. Repuestas las fuerzas continuamos bajando por un estupendo bosque mixto de pinos y alcornoques. Llegamos al corral de Gascón y tomamos la pista que discurre por el barranco del Cañar hasta nuestro destino, Algimia de Almonacid. Fotos de Sendeando AQUÍ y de M. Pelejero AQUÍ.

miércoles, 2 de enero de 2013

FIN DE AÑO EN EL PIRINEO ARAGONÉS

Para ver sus caras, continuar leyendo
En Jaca se inició un nuevo Reino y allí nos fuimos para iniciar un nuevo año. Me gustan este tipo de relaciones. Jaca fue en el siglo XI la primera capital del primitivo Reino de Aragón. La decisión la tomó Ramiro I y ese era el nombre de nuestro hotel. Dos de nuestras excursiones las realizamos en Somport; el Summus portus romano que unía la Galia con Hispania. En este punto se accede a la Vía Tolosana que siguiendo el río Aragón siguen los peregrinos del Camino de Santiago. 
Un río que dio nombre a un Reino y que nosotros seguimos para realizar nuestra primera excursión. Desde Canfranc tomamos dirección sur para pasar junto a la antigua iglesia de la Trinidad y el cementerio. Un viejo puente medieval nos cruzará hasta el margen izquierdo del río que nos llevará hasta la localidad de Villanúa. Bordeamos esta antigua población crecida a la sombra de la imponente Collarada y los montes de Gabardito, la Sayeta y Torondón. Avanzamos entre verdes prados y campos de cultivo hasta llegar a Castiello de Jaca, declarado Conjunto Histórico Artístico. Pasamos junto a la iglesia románica de San Miguel Arcángel, del siglo XII, para atravesar el casco antiguo y terminar nuestra primera excursión. Fotos AQUÍ.
Los últimos dos días del año los dedicamos a realizar sendas excursiones con raquetas de nieve por los alrededores de la estación de esquí nórdico de Le Somport. La primera de ellas fue una primera toma de contacto para muchos con este material. Una tímida nevada nos fue acompañando durante la jornada y las nubes daban un cierto aire de misterio a nuestro recorrido. Qué voy a decir yo si del Pirineo me gustan hasta los andares. Ver fotos AQUÍ.
El segundo día amaneció más despejado y pudimos disfrutar de las maravillosas vistas de las montañas que nos rodeaban. Un grupo se quedó en Jaca para disfrutar de sus monumentos y su gastronomía. Otro decidió iniciarse en el esquí de fondo y el resto nos calzamos las raquetas para disfrutar del paisaje. Fotos de Sendeando AQUÍ y de Paqui y Javi AQUÍ.
Además de la visita a la estación de Canfranc, las rondas de vino (fotos AQUÍ), los diversos recorridos turísticos por Jaca, las visitas a las pastelerías y otras actividades, organizamos la San Silvestre de Jaca-Trofeo Sendeando. Como podréis ver en estas fotos, tuvimos una grandísima vencedora en el grupo de las féminas y una pareja de vencedores en el masculino. Un malentendido en el recorrido hizo que pudiéramos disfrutar de dos ganadores. Aunque en realidad disfrutamos de nueve ganadores que fueron todas las/os que llegaron a meta. Además pudieron avituallarse en meta por gentileza del sector castellonense. Debidamente aseados y maqueados (VER FOTOS) pasamos a disfrutar de nuestra fiesta de fin de año. Fotos de Paqui y Javi.
Tras la cena y los dulces, nos fuimos a tomar las uvas frente a la fachada del ayuntamiento. Las doce campanadas dieron paso a un nuevo año  ... y hasta aquí puedo contar. Solo puedo decir que algunos estaban muy ¡GUAPOS! y todas ellas muy ¡GUAPAS!
En esta ocasión la ganadora de los bastones Gabel obsequio de DEPORTES ALVARADO fue Rocío Tárrega. ¡Enhorabuena!
Empezamos, pues, un nuevo año con una nueva programación y renovadas ilusiones. Hasta pronto.

martes, 18 de diciembre de 2012

SIERRA DEL CARRASCAL DE PARCENT

VALLE DE POP


El pasado domingo nos trasladamos a la comarca de la Marina Alta para realizar la última excursión dominguera del año. El recorrido toma como base el PR-V 158 desde el Coll de Rates hasta Parcent. Este collado une las dos Marinas, la Alta y la Baixa.

La primera parte del sendero asciende hasta la caseta de telecomunicaciones por una pista asfaltada con algunos miradores donde pudimos contemplar gran parte de nuestras tierras. Al Este se veía Eivissa (y posiblemente Mallorca), Cullera, el golfo de Valencia y al fondo el Penyagolosa. El Montdúver y, más cerca, la Serra de Segaria y el Cavall Verd. Seguíamos girando para ver la Serrella, Aitana, El Ponoig y el Puigcampana; Benidorm y la Serra de Bernia. Un espectáculo poder contemplar estos lugares tan especiales.
Ya por senda, avanzamos por la cresta de la sierra y vamos pasando junto a hitos llamados: Sa Malladeta de Sa Carena, Penya del Carrascal, Sa Codolla, Tossal d'Alpoluli,... Algunos de ellos nos dejan constancia de las familias mallorquinas que repoblaron estas tierras.
Finalizado el cresteo la senda empieza el descenso de una manera rápida por el Barranco de la Font de la Foia y el de les Cabres, para llegar hasta el final de la etapa: Parcent. Esta localidad toma el nombre de la familia romana que construyó la inicial alquería, Parcennius. Aquí residió el escritor Gabriel Miró durante el tiempo en el que escribió "del vivir".

Acabada la excursión, nos fuimos a Sanet i Negrals a disfrutar de la paella de putxero que nos habíamos ganado. Además de disfrutar de este "digestivo" plato, pudimos hincarle el diente a unas estupendas calabazas y un potente helado. Tras el cava y los dulces, brindamos por todos nosotros y comenzamos el esperado sorteo.
En esta ocasión Amparo Corella fue la ganadora de los bastones Gebel, obsequio de Deportes Alvarado. La noche (alojamiento y desayuno) en el fabuloso hotel Cantacuc fue a parar a Beatriz Cuenca y el alojamiento (media pensión) en Orihuela aportado por Viajes Lozano fue a parar al amigo José E. Pérez. En cuanto a las excursiones para dos personas regalado por la A. C. Sendeando, los afortunados fueron Luis González y Mª José Rico. Fotos AQUÍ.

Aquí acaba nuestro 2012 en cuanto a excursiones de un día se refiere. Nos queda el viaje de fin año a Jaca y una variada programación para el primer semestre de 2013. BON NADAL y hasta muy pronto.


lunes, 26 de noviembre de 2012

ASCENSIÓN AL BENICADELL

Nevera del Benicadell
La Serra del Benicadell impresiona desde cualquier lugar. Su larga cresta es la frontera natural entre la comarca valenciana de la Vall d'Albaida y la alicantina del Comptat. El Benicadell, del árabe Penya Cadiella, ya es nombrado en el Cantar del Mío Cid y, más tarde, es el maestro Cavanilles el que nos relata su dura ascensión a finales del siglo XVIII. "Dos horas empleé en llegar a lo más alto, subiendo casi siempre por repechos y escalones ...".
Después del café de rigor, iniciamos la travesía en Beniatjar (417m). Su calle principal conduce nuestros pasos hacia la Sierra. Vamos a subir por la Umbría del Benicadell, paisaje protegido desde su declaración en 2006. Tras abandonar los bancales y tierras de labor hacemos una primera parada en Les Fontetes (660m), ha llegado la hora del almuerzo. Desde este punto continúa la subida hasta llegar a la pista de la Casa Forestal de les Planisses. Esta pista vertebra toda la vertiente norte de la Sierra.
En este punto coincidimos con bomberos y guardia civil. El vuelo de helicóptero no presagiaba nada bueno y así fue. Desgraciadamente había ocurrido un fatal accidente en la zona cercana a la cumbre. Vaya desde aquí nuestro abrazo al grupo de Xeraco y a la familia del fallecido.
Continuamos el ascenso por un sendero muy bien trazado que iba ganando altura y nos llevaría hasta el collado que precede a la cumbre del Benicadell (1.105m). Allí dejamos nuestras mochilas y un grupo ascendió al vértice geodésico. Tras disfrutar de las hermosas vistas que el sitio nos regalaba, retrocedimos hasta tomar el sendero que nos llevaba a la Nevera del Benicadell.
De planta circular, se encuentra a 1.000 m de altitud y se encuentra en el T.M. de Gaianes. Tiene 10,20m de diámetro y una profundidad de 7,90m. Fue construida a finales del siglo XVIII y estuvo en servicio hasta principios del siglo XX. 
Después de comer junto al pozo, iniciamos el descenso hasta Gaianes. Tras abandonar la cresta de la sierra hacia el sur, tomamos un sendero que perdía altitud rápidamente y que nos permitía ver la impresionante cara sur del macizo. Tras salvar esta zona más complicada, el camino discurre entre tierras de labor hasta llegar a la Ermita de Sant Francesc. Desde aquí el camino coincide con el Via Crucis que, estación tras estación, comienza en Gaianes (420m).
En esta ocasión Carlos Masiá fue el ganador de los fabulosos bastones telescópicos GABEL que sorteamos gracias a DEPORTES ALVARADO. Fotos AQUÍ

lunes, 12 de noviembre de 2012

TRAVESÍA DE ALFONDEGUILLA A CHÓVAR


CASTELL DE CASTRO
Las previsiones de abundante lluvia no impidieron que ayer domingo pudiéramos disfrutar de una agradable travesía por la Sierra de Espadán. Es verdad que la lluvia constante en la segunda parte del recorrido nos impidió un caminar relajado y contemplativo de las maravillas que nos rodeaban. Sin embargo, cuando decidimos madrugar un domingo y lanzarnos al monte pese a aemet y demás "agencias de chubascos", todo se ve de otro color.
La travesía de ayer nos permitió empezar en la comarca de la Plana Baixa para terminar en la del Alto Palancia. Pasar del Espadán de habla valenciana al de habla castellana. Alfondeguilla recibió la influencia de la colonización costera y Chóvar forma parte del pasillo lingüístico del amplio valle del Palancia. Frontera que más que un muro separador es un lugar de encuentro e intercambio entre las dos culturas.
Subimos al Castell de Castro junto al barranco de Cabrera lo que nos permitió admirar la surera mare, magnífico ejemplar de alcornoque. Según los entendidos, el carácter hermafrodita de esta especie hace imposible la distinción de sexos. En este caso, alguien decidió que este árbol era "femella" y tenía la condición de "mare" y yo no voy a decir más.
Al descender del castillo por el barranc de Forcall la lluvia empezó a ser más constante y nos acompañó hasta el final del recorrido. La subida hasta la nevera de Castro, aunque corta, siempre se hace costosa. Una vez más felicitar la magnífica labor de rehabilitación efectuada por el pueblo de Alfondeguilla.
El descenso por el barranco de Ajuez siempre es un disfrute para los sentidos. En este caso y gracias a la lluvia pudimos observar unos colores más intensos y percibir unos aromas diferentes. Pasamos junto a las antiguas minas de cinabrio hasta finalizar el recorrido en Chóvar. Como el día no acompañaba, comimos en el restaurante del pueblo y, algunos, hasta pudieron disfruta de un buen plato de olla y un creamet en condiciones. Sin lugar a dudas un estupendo día en el monte con una estupenda compañía.

En esta ocasión, la afortunada ganadora de los bastones GEBEL gentileza de DEPORTES ALVARADO, fue la amiga Mª José Rico. ¡Enhorabuena!

Fotos de Sendeando AQUÍ.