jueves, 22 de enero de 2015

FIN DE AÑO EN BENASQUE

LLÁMANOS AL 692-528-655
Viajamos el último día del año hacia Benasque. Teníamos por delante una larga jornada. Además de la paradas técnicas, antes de llegar a Benasque paramos en Eriste. Queríamos "estirar las piernas" antes de la cena de fin de año. Nos dimos un agradable paseo entre esta localidad, Anciles y nuestro destino final en el Hotel El Pilar de Benasque. Después del reparto de habitaciones y trámites de rigor nos esperaba la III San Silvestre-Sendeando. El recorrido tenía un avituallamiento intermedio en el Bar Rabasón. Entre el frío que hacía en el exterior, el imprevisto apagón y alguna cosa más, el avituallamiento se alargó más de lo previsto Pero no podíamos entretenernos mucho teníamos que volver al hotel. Después de la excursión y la Volta a Peu nos esperaba la cena de fin de año. Pero antes, no podían faltan las pelucas, las narices rojas,... (Ver foto) Entre plato, plato, apagón y plato la noche transcurrió muy placentera. Sonaron las campanadas al modo del hotel y después,... fiesta. Ahí lo dejo. Fotos AQUÍ.

Para el primer día del año teníamos previsto subir a la estación de Cerler. La falta de nieve esos días hizo que realizáramos un breve trayecto por los alrededores que sirvió a los debutantes como toma de contacto con esos artilugios que se ponen en los pies llamados raquetas. Para completar el día bajamos andando hasta la población de Cerler por el sendero marcado que sigue el Barranco de Ampriu. Fotos AQUÍ.

FORAU DELS AIGUALLUTS
Con unos microbuses alquilados para la ocasión, nos fuimos hasta Llanos del Hospital en busca de algo más de nieve. Además algunos tuvieron la oportunidad de practicar el esquí de fondo en esta estación. Acertamos en la elección, había nieve suficiente para disfrutar de la montaña y de este maravilloso rincón del Pirineo. Iniciamos el recorrido junto al río Ésera y vamos ganando cota poco a poco. El primer hito del recorrido es La Besurta. Desde allí parten los caminos que van hacia Francia (al Norte) y los que siguen el Barranco de la Renclusa (al Sur) hacia el macizo de la Maladeta, el gigante del Pirineo. Tras una breve parada continuamos hacia el Este hasta llegar al Forau dels Aigualluts. Allí parte de las aguas del macizo se internan en este sumidero que resurge en en Valle de Arán para alimentar el río Garona. Fotos AQUÍ.

El siguiente día nos encaminamos hacia el Valle de Estós. Había menos nieve y decidimos prescindir de las raquetas. Desde su confluencia con el río Ésera, el camino sigue el curso de su afluente el río Estós. Primero junto al pequeño embalse y después junto a sus bravas aguas. Pasamos la cabaña de Santa Ana y más tarde la del Tormo. Aquí un grupo continuamos hasta el Refugio de Estós. La vuelta por el mismo camino. Fotos AQUÍ.

Y así terminamos nuestro fin de año en Benasque. Con salidas cervecear un rato, de compras e, incluso, con alguna actuación en directo. También sorteamos los dos bastones obsequio de DEPORTES ALVARADO que se fueron a casa de Araceli C. ¡FELIZ 2015!

Fotos de José Enrique AQUÍ.

lunes, 19 de enero de 2015

PAVÍAS - VILLAMALUR

ALCORNOQUE
Como ya viene siendo habitual aprovechamos el desplazamiento en bus para, entre otras cosas, hacer el sorteo de los bastones telescópicos que nos obsequia DEPORTES ALVARADO. En esta ocasión la afortunada excursionista fue Carmen R. Entre ferrata y ferrata, les dará mucho trabajo.

Encontramos Pavías (Alto Palancia) recogiendo los restos de la hoguera de San Antonio y desperezándose de la noche festiva. En el horno medieval pudimos ver los "congretes" esperando su reparto entre los asistentes a la misa dominical y, otros más, la subasta a realizar entre vecinos y asistentes. Desde la iglesia parroquial dimos nuestros primeros pasos hacia la Sierra del Pinar.

Esta sierra, de cuatro kilómetros de longitud, se encuentra en la parte noroeste de la sierra de Espadán. Destaca a poniente el pico de El Pinar que con sus 1.101m es la segunda cota de Espadán. A levante se sitúa el Alto del Pinar (1.047m) reconocible por albergar una caseta de los servicios del Parque.

La subida desde Pavías se realiza en un cómodo trayecto que permite salvar los casi cuatrocientos metros de desnivel en unos 90'. Las balsas se encontraban heladas y las bajas temperaturas ayudaban soportar el esfuerzo con cierta facilidad. En la última parte de camino el Penyagolosa y sus tierras cercanas nos acompañaban a medida que ganábamos altitud. Desde El Pinar las vistas son impresionantes. El encontrarse algo aislado facilita el poder disfrutar de ellas.

El siguiente tramo del recorrido es muy interesante. La senda discurre a media ladera pudiendo disfrutar de las cercanas tierras de Torralba y los alcornoques y encinas comienzan a tomar fuerza en estas montañas heridas por los incendios. Nos encontramos con la pista que sube a el Alto del Pinar. Este es un buen punto para reponer fuerzas para iniciar la parte final de nuestra excursión. El descenso por la ladera sur hay que tomarlo con tranquilidad ya que está algo suelto en algunos puntos. Por desgracia tuvimos una caída en la parte final de esta bajada. Quisiera agradecer la ayuda de todo el grupo y mencionar al alcalde de Villamalur que se desplazó hasta allí para poder evacuar a la accidentada en su vehículo. ¡Gracias alcalde!

Una vez en la pista de Pavías a Villamalur el camino va alternando zonas de pinar con otras de alcornoques. Una sucesión de barrancos que vierten sus aguas al de Berniches y este, a su vez, a la Rambla de Villamalur que junto con la de Ayódar alimentan el río Mijares. Llegamos a Villamalur (Alto Mijares) a la hora del cremaet o de la siesta, como cada uno prefiera.

Fotos de Sendeando AQUÍ, de Ramón AQUÍ y de Toni AQUÍ.

viernes, 26 de diciembre de 2014

TERESA - JÉRICA. COMIDA DE NAVIDAD

RÍO PALANCIA
Me ha gustado la crónica que ha escrito Diego López en una red social y me quisiera incluirla en nuestro blog de crónicas. Estoy seguro de que no le parecerá mal.

Travesía por la comarca del Alto Palancia desde Teresa hasta Jérica. Con el grupo senderista Sendeando, compartimos una agradable mañana de sol invernal caminando por el lecho del río Palancia, a veces seco y otras no, y por su margen, desde la ciudad castellonense de Teresa a la de Jérica. Caminaremos muchas veces entre cultivos, sobre todo de olivos, hasta llegar al bello paraje de la Fuente de Randurías en Jérica (Castellón).

El curso alto de este río presenta un agua de gran pureza hasta la localidad de Bejís, pero los vertidos urbanos de diversas poblaciones como Teresa, Viver o Jérica empobrecen la calidad de las aguas. Denota el paisaje fluvial como cuanta más pureza y más cantidad del agua, mayor verdor.

Y tras una deliciosa excursión, comemos todos en un restaurante con ya amigos de aventuras. Sólo queda esperar a la próxima para volver a reunirnos en nuestra pasión. Fotos AQUÍ

Hasta aquí las palabras de Diego y sus fotos. 

Después de la excursión, la comida y los brindis, realizamos un sorteo entre los asistentes.

Los bastones telescópicos obsequio de DEPORTES ALVARADO fueron a las manos de Paz O. Una vasca-lenciana de pro. El calendario con fotos pirenaicas de PATAGONIA lo consultará Ana B.

Sorteamos dos camisetas Sendeando que lucirán en breve Fernando A. e Inma S. Vendrán gratis a una excursión dominguera con la compañía que elijan Teresa R. y Caterina M.

Finalmente la "suertuda" que va a venir gratis a SEIS EXCURSIONES con nuestro BONO 5+1 es Maribel A. ¡Muchas gracias por vuestra compañía este 2014!

Fotos de Sendeando AQUÍ

martes, 9 de diciembre de 2014

COLLADO DE LA NEVERA - SUERAS

CASTILLO DE MAUZ
Es difícil destacar algo de la ruta de ayer. Un castillo, un paraje, un rincón,... Destaco la foto del castillo de Mauz porque es la última imagen que vimos antes de llegar a Sueras. Además me vino a la memoria que por la mañana habíamos estado en la nevera de Espadán y parecía que habían pasado varios días. Espadán es intenso no solo por su gran extensión sino por la variedad de rincones que puedes encontrar. Llevo muchos años pateándolo y cada vez me sorprende más. Como decía, empezamos en el collado que separa Algimia de Almonacid de Alcudia de Veo; junto a la nevera de Espadán. Desde su construcción en el siglo XVIII servía tanto al valle del Palancia como a la Plana de Castellón. De planta circular, tiene una abertura en la cubierta para la carga de la nieve. Desde este punto iremos bajando a la sombra del Rápita hacia el lecho del río Veo. Junto a él destaca el despoblado del Jinquer y los restos de su castillo. Esta antigua aldea morisca perdió sus habitantes en dos sucesos funestos de nuestra historia. A consecuencia de la expulsión de los moriscos, la primera vez, y, definitivamente, durante la guerra civil.
Una vez repuestas las fuerzas comenzamos la subida más larga del día. Con el río a nuestra derecha se iban sucediendo los campos de secano con la grata sorpresa de una de las maravillas de este lugar: un pequeño bosque de castaños, una rareza por estas tierras. Continuamos la subida hasta llegar al cruce de caminos del collado cercano al Rápita. Las fuertes lluvias y vientos de los últimos días nos obsequiaron con una extraordinaria visibilidad. Del Gegant de Pedra vigilante podíamos distinguir cada uno de sus pliegues y, a nuestros pies, podíamos ir enumerando valles y colinas. Con estas llegamos al punto más alto del recorrido, la nevera de Cuatro Caminos. Es de una fábrica impresionante y conserva todavía casi todos sus elementos, salvo la cubierta. Hasta principios del siglo XX estuvo en funcionamiento.
Cambiamos de vertiente y pudimos ver el castillo de Mauz y el Barranco de Castro que era nuestro siguiente punto de referencia. Antes, paramos a comer junto a la atalaya cercana a las trincheras de Villamalur. Estábamos en el eje XYZ o línea Matallana que constituyó el frente a finales de la guerra civil. Continuamos por esta línea hasta encontrar las marcas rojas y blancas del GR-36 que seguimos hasta el Barranco de Castro. Solo teníamos que seguirlo hasta encontrar la fuente del mismo nombre.
Cercano al despoblado el grupo pudo elegir entre dos opciones: continuar caminando junto al barranco o subir al castillo. No llegan a doscientos los metros de desnivel que hay que salvar para llegar al Castillo de Mauz. Sin embargo, la vista sobre La Plana es impresionante. Ya desde el espacio inferior podemos disfrutar del paisaje que nos rodea. En la parte alta destaca la torre de homenaje y el patio de armas. El recinto intermedio, donde se realizaban las tareas cotidianas, conserva restos de dependencias y recintos varios. En la parte más baja, el albacar, se situaban los corrales y era donde se refugiaba la población que vivía al exterior de sus murallas.
Solo nos quedaba seguir bajando hasta llegar a Sueras. Un rato para el avituallamiento sólido y, sobretodo, líquido y para casa. Claro que todavía teníamos que sortear los bastones telescópicos obsequio de DEPORTES ALVARADO. Marga S. se los llevó y, estoy seguro, le va a dar mucha caña.

Fotos de Ramón AQUÍ y de Sendeando AQUÍ. En nuestro facebook también hay "compartidas" un montón de fotos más.

lunes, 24 de noviembre de 2014

TALAYUELAS - GARABALLA

RÍO OJOS DE MOYA
Mientras caminábamos eran muchos los comentarios alabando el paisaje que nos rodeaba y lo desconocido que resultaba para la mayoría. Tal vez deberíamos conocer algo mejor la tierra de los padres de muchos valencianos que llegaron cuando todo era más boyante por aquí. Cuando llegamos a Talayuelas la cima del pico Ranera estaba envuelta en una espesa niebla que invitaba a sentarse a almorzar y a tomar algo caliente. Resuelto el trámite comenzamos el recorrido por la umbría de la sierra rodeados de un extenso pinar. Dice el dicho que "cuando el pino llora, el resinero ríe" y aquí vimos que este antiguo oficio intenta plantar cara a la crisis con una cierta sonrisa. Además de su aprovechamiento directo, colabora al mantenimiento y conservación de nuestros bosques. 

Con algunas paradas previas llegamos a la Cruz de los Caminos. En este punto confluyen sendas y barrancos. El Tormolongo al sur, el Polvorín al norte; junto a nosotros el Barranco del Mozo y algo más allá el arroyo de Cedilla. Desde aquí vamos bajando hasta llegar al río de los Ojos de Moya. Nos encontramos de repente con los colores del otoño. La paleta se ha tornado ocre y va salpicando el tapiz verde que nos rodea. Pasamos por las tejerías y el Molino de Ribes; el Barranco de la Cota aparece a nuestra izquierda y llegamos a Garaballa.

A algunos todavía nos queda acercarnos hasta la cueva de la Virgen de Tejeda. Dice la leyenda que en ese lugar se le apareció sobre el tronco de un tejo a un pastor que allí se refugiaba. En realidad es un trayecto muy agradable junto al río con bonitos rincones. Nosotros nos juntamos en una chopera para comer hasta que una fina lluvia nos invitó al volver al pueblo de Garaballa. Fotos de Toni M. AQUÍ, de Ramón N. AQUÍ y de Sendeando AQUÍ.

En esta ocasión fueron dos las parejas de bastones que sorteamos por gentileza de DEPORTES ALVARADO. Tanto Ángeles G. como Charo H. le van a dar un uso intensivo, estoy seguro. Además me he asegurado la paella para algún domingo más. 

lunes, 10 de noviembre de 2014

ALFONDEGUILLA - ARTANA

L'ARQUET
Parece que Alfondeguilla procede del árabe Al-Khandaq "el barranco" y junto a uno de ellos iniciamos la ruta. Algunas veces junto a él y otras sobre el lecho mismo de la rambla del río Belcaire. La primera parte transcurre entre pequeñas huertas hasta adentrarnos, a veces bajo bóvedas vegetales, en lo más angosto del terreno. Llegamos al paraje de l'Arquet; reliquia de un pasado donde el dominio del riego era fundamental para la subsistencia.
De las huertas y los cañaverales salimos al terreno del alcornoque. El suelo de rodeno permite el desarrollo de esta especie poco habitual en nuestras tierras. Nosotros vamos ganando altitud. La lluvia reciente hace que caminemos sobre un suelo esponjoso y entre un matorral que moja las perneras de los pantalones. ¡Hacía tiempo que no notábamos esta agradable sensación!. Con restos de un reciente incendio y entre bancales y muros de pedra en sec alcanzamos el punto más alto de la excursión. Los 692m de El Puntal está en el límite del término y nos permiten disfrutar de excelentes vistas. 
Iniciamos el descenso hacia el Colladet Roig. En este punto finaliza el suelo de rodeno y aparece la caliza. Nos despedimos de los alcornoques y del suelo rojizo para dar la bienvenida a las coníferas y un terreno blanquecino. Este tipo de suelo, tan permeable, da lugar a ríos subterráneos y oquedades como la que visitaremos; la Cova del Tronc. Aprovechamos, además, el enclave para reponer fuerzas y disfrutar de las hermosas vistas sobre La Plana que tenemos.
Desde aquí nos queda un estupendo paseo. Primero caminamos por la umbría de la sierra por un frondoso pinar con húmedos rincones. Después la pendiente se suaviza y lo hacemos junto a terrenos donde crecen con mimo los preciados olivos. Dicen por estas tierras que el aceite es para los coches; lo que ellos producen es "zumo de olivo". Llegamos finalmente a Artana, la porta d'Espadá.

Como ya es habitual, sorteamos un par de bastones obsequio de DEPORTES ALVARADO. En esta ocasión el afortunado ganador fue Miguel Ángel P. No sabemos si tiene decidido modernizar su tradicional cachava o no.

Fotos de Ramón y Tere AQUÍ y fotos de Sendeando AQUÍ.

jueves, 6 de noviembre de 2014

FIN DE AÑO EN VALLE DE BENASQUE

RAQUETAS EN LA CERDANYA
El Valle de Benasque está situado al noroeste de la provincia de Huesca, en pleno macizo pirenaico y rodeado por la mayor concentración de tresmiles de todo el Pirineo. Destaca por la variedad de sus paisajes (ríos, lagos,…) y por la riqueza geológica que atesora (glaciares, cascadas,…). Desde 1994, el Parque Natural Posets – Maladeta se encarga de proteger estos valores naturales. Abarca los términos municipales de Benasque, Gistain, Montanuy, Sahún y San Juan de Plan. Glaciares como el de la Maladeta, lagos de origen glaciar como el de Cregüeña, importantes fenómenos Kársticos o especies endémicas hacen de este rincón del Pirineo el paraíso de los amantes de la montaña.

En Benasque, la capital del valle, podemos contemplar dos paisajes urbanos diferentes aunque bastante bien integrados. Por un lado el casco antiguo donde sus atractivas casonas rodean la austera iglesia románica. Destacan el Palacio de los Condes de Ribagorza o la Casa Juste con su reconocible torreón. En la periferia se alinean construcciones hoteleras y de servicios integrados en ese mar de piedra, madera y ladrillo.

Saldremos el miércoles 31 de diciembre a las 8h en dirección a Benasque. Después de comer (en ruta) realizaremos una suave excursión desde Eriste para ponernos en contacto con este maravilloso valle. Pasaremos por el pueblo de Anciles donde podremos admirar sus casas señoriales y su magnífica iglesia parroquial.

Los días 1, 2 y 3 los dedicaremos a realizar, si hay nieve, diversos recorridos con raquetas. Hospital de Benasque y Cerler serán el escenario de nuestras excursiones. Por tratarse de dos centros de esquí se pueden realizar, opcionalmente, actividades de esquí de fondo o alpino en estos lugares. También gestionaremos el alquiler (no incluido) de raquetas y bastones para los que así lo deseen.

El domingo 4 de enero saldremos de vuelta a Valencia.

El alojamiento lo realizaremos en el hotel el Pilar de la localidad de Benasque. Por pertenecer al mismo grupo empresarial, tendremos las siguientes ventajas: Acceso gratuito a la piscina cubierta del Gran Hotel Benasque y descuentos en masajes, tratamientos y circuito de aguas del Centro SPA Relax de Hoteles Valero.

El viaje incluye: Transporte durante los cinco días, seguros, excursiones guiadas y cuatro noches en régimen de media pensión (desayuno y cena). Para la noche de fin de año, se incluye una cena especial con uvas y champán para las campanadas o algún otro sonido parecido. 

El viaje no incluye las comidas, alquiler de material de esquí o raquetas y los gastos personales. 

El precio es de 440€ por persona en habitación doble. Consultar otras opciones. Grupo mínimo 20 excursionistas.

Saldremos el miércoles 31 de diciembre a las 8h desde nuestro lugar habitual en la Plaza de Zaragoza de Valencia. Consultar para otro lugar de salida.