lunes, 7 de noviembre de 2016

EL ROBLEDAL DEL PENYAGOLOSA

El Santuario de Sant Joan de Penyagolosa siempre está unido en nuestra memoria a días fríos, caldo caliente y atenciones,... las juntas. Llegamos con el primer día de frío otoñal después de nuestros habituales largos veranos que comienzan a finales de abril y terminan no se sabe cuando. A falta de caldo, el vino y algún cremaet hicieron su papel. Y las atenciones,... las justas.

El camino hacia el Rebollar asciende junto al barranco del mismo nombre atravesando un bosque de pinos en el que se aprecian restos de robles que antiguamente poblaban estos montes. Finalmente llegamos al importante punto de comunicaciones que es la Portera del Llop. Hasta seis direcciones podemos tomar en este punto. La nuestra toma el camino a Puertomingalvo y, al poco, se adentra en el conjunto más significativo de esta especie. Estamos ante el único bosque de roble melojo (quercus pyrenaica) que se conserva en la provincia de Castellón. Se encuentra en la solana de esta sierra frente al Penyagolosa, el Gegant de Pedra.

Llegamos al collado del Corral Sec donde abundan los pastos salpicados del bosque de la Serra de la Batalla y muy cerca de la línea de Aragón. Tomamos dirección este para seguir la senda que nos lleva a l'Artiga de Garrido, punto más alto de esta sierra. Caminamos entre pinos y helechos junto a lindes de antiguas propiedades ganaderas. Volvemos a la Portera del Llop y vamos perdiendo altura hasta llegar, de nuevo, a la Rambla de Sant Joan. Seguimos ahora las marcas del GR-7 por un camino empedrado que, una vez salvado un pequeño collado, comienza a descender hacia la Font de l'Espinal (o del Espino). Buen sitio para comer y coger algo de calor.

A partir de aquí el camino se adentra en el Pla de Vistabella; polje kárstico de gran importancia. Cruzamos la carretera y comenzamos la subida. A nuestra izquierda el Tossal de l'Alforí y a nuestra derecha el Tossal del Calvari. Nosotros vamos en busca del collado intermedio donde nos encontramos con la Ermita de Sant Antoni. Buen lugar para reunir al grupo y hacernos una cuantas fotos. Callejeamos por Vistabella del Maestrat hasta llegar a su monumental iglesia parroquial de la Asunción. Fotos de Sendeando AQUÍ.

Como de costumbre realizamos el sorteo de dos bastones telescópicos  con que nos obsequia DEPORTES ALVARADO en cada excursión. La suerte recayó en Elena C. que a buen seguro les va a dar mucha caña.

lunes, 24 de octubre de 2016

OLIVOS MILENARIOS DE CANET LO ROIG

CATA ACEITE ERMITA DE SANTA ISABEL
Canet lo Roig, ese lugar de tierras rojizas con abundancia de cañas, aparece sobre un otero en el que destaca la iglesia fortaleza de San Miguel Arcángel. Además de lo defensivo de su emplazamiento, parece que se mantiene vigilante sobre su más preciado tesoro: sus olivos, plantados algunos en tiempos de los romanos, que dan ese preciado oro líquido en que se ha convertido su aceite. Desde la Plaça Nova abandonamos la población por sus empinadas calles hasta la Font de la Canal, antiguo lugar de reunión y celebraciones públicas. Nuestro primer destino es la Ermita de Santa Isabel que forma un interesante conjunto con la Casa del Ermitaño y la Sénia de Marimón, antigua noria monumental.

Ya nos esperaban Bienvenido Miralles e Hilaro Jaime. El primero para ofrecer su aceite y el segundo para iniciarnos en el interesante mundo de las olivas farga, canetera y otras diferentes variedades autóctonas. Fueron muy interesantes las indicaciones de Hilari para apreciar las notas de cata y sus características organolépticas. También quedó demostrado el amor hacia estas tierras en las que no es fácil vivir. Tras la cata seguimos nuestro camino hacia la Font de la Fontanella y adentrarnos en el espectáculo de estos campos de olivos cuidados con el esmero del agricultor convertido en jardinero y, en ocasiones, escultor de bonsais. La ruta recorre diferentes zonas hasta volver a la poblaciones por el oeste.

En este punto tomamos el camino de los Molinos para acercarnos hasta el ejemplar que ha protagonizado la película de Icíar Bollaín "El Olivo". Parece que nada nos pueda sorprender a estas alturas del recorrido, pero sin embargo lo consigue. Hemos ido viendo olivos de mil formas diferentes pero este último consigue dar otra vuelta de tuerca a nuestros sentidos. Merece una mirada pausada desde diferentes ángulos. Volvemos a nuestro camino para dirigirnos hacia los diferentes barrancos que alimentan el Riu Cérvol y tomar el sendero que nos lleva a la Font Romana de Vilagros. Es un buen sitio para comer y reponer fuerzas. Solo nos queda volver al camino principal de Les Planes para entrar en la población por la Plaza de País Valencià. Fotos de la excursión AQUÍ.

En esta ocasión los bastones obsequio de DEPORTES ALVARADO fueron a parar a las manos de Anna D. La Cerdanya puede ser un buen lugar para estrenarlos.

jueves, 6 de octubre de 2016

EL SABINAR DE LAS BLANCAS

LAS BLANCAS
Situado en el Parque Natural de la Puebla de San Miguel en el Rincón de Ademuz, el Sabinar de Las Blancas es el conjunto de seres vivos más longevo de nuestra Comunitat. Además se encuentra junto al Alto de las Barracas, nuestro techo comunitario. Son tierras duras en las que el crecimiento es una lucha constante con los elementos. Estas características no favorecen el asentamiento de núcleos de población pero son las idóneas para crear espacios de conservación y de contemplación. Lugares donde crecen especies que son centinelas de alta calidad medioambiental para el disfrute del que es capaz de realizar el esfuerzo de aproximarse a ellas caminando,.. sendeando.

Ya desde el inicio podemos disfrutar de un árbol monumental, la Carrasca de la Fuente de los Huertos; situada junto al lavadero del mismo nombre. La senda transcurre por la parte más dura del recorrido en el barranco del Javandal o del Chorro hasta llegar al corral del Madrero donde se convierte en pista. Ganamos altitud hasta llegar al Mirador del Mirar Bueno. 

De vuelta al camino principal, tomamos la dirección hacia el lugar conocido como Las Blancas. Un espacio donde podemos admirar algunos ejemplares milenarios de Sabina Albar. Junto a su fuente decidimos comer y admirar su porte majestuoso. El camino de descenso rodea la Sierra de Tortajada hasta llegar a la carretera de Losilla en la zona conocida como Los Pucheros. Es el inicio del Barranco del Tajo. Sin la existencia de Las Blancas, este barranco sería admirado por sus Sabinas y por la belleza del entorno. Pasamos por la Sabina de la Umbría de Miranda para remontar el camino de la Hoya. Tenemos a la vista nuestro destino al que accedemos por el Lavadero y Fuente de Abajo. Solo nos queda callejear por La Puebla de San Miguel hasta el bus.

Fotos de Ramón AQUÍ y de Sendeando AQUÍ.
 

martes, 27 de septiembre de 2016

VALDELINARES - GÚDAR

PINO LENTEJAS
Iniciamos el otoño, una vez más, en la Sierra de Gúdar. Hasta el momento hemos sendeado, en la parte oriental, desde el río Mijares, Olba, Rubielos, Nogueruelas, Linares de Mora y Valdelinares. A poniente hemos recorrido los tramos desde Cabra de Mora a Alcalá de la Selva y Gúdar. Además subimos en 2013 al techo comarcal y provincial, el Peñarroya (2.028m). Nos faltaba unir esta última con Valdelinares. Y a ello nos pusimos en un día con una dispar previsión meteorológica. Para unos estábamos en alerta por tormentas, para otros era casi seguro que nos pillaba una lluvia ligera.

Salimos de Valdelinares, el municipio más alto de España, después de almorzar. Tras un breve recorrido por la carretera, tomamos la senda que va ganando altura; primero junto al Barranco de Las Ranas y, más tarde, junto al Barranco de Las Suertes hasta la carretera a Valdelinares que cruzamos. Estamos a unos 1.780m de altitud y se agradece el viento fresco de poniente. Tomamos la pista que en descenso nos llevará al valle de Motorritas. Al llegar a la Masía de las Pedreras nos encontramos a nuestra izquierda con el seco cauce del río Alfambra o Blanco. El ganado nos contempla mientras disfruta de los pastos y de su apacible vida en estas tierras. Llegamos a la Ermita de Santa Quiteria, punto intermedio del recorrido, donde realizamos una parada para reponer fuerzas.

Reanudamos la marcha junto a los muros de piedra en seco de la Masía de  los Charcos hasta llegar a la Masía de la Solsida o Sunsida. Punto de encuentro de varios barrancos que alimentan el río Alfambra. En este punto parece que la lluvia quiere hacer acto de presencia aunque solo sea de manera testimonial. Seguimos subiendo hasta el cruce de caminos donde se encuentra el Pino Lentejas, catalogado como árbol monumental. Un poco más de subida hasta el collado de la Peña Verna y parada a comer.

Tenemos Gúdar a la vista. Solo nos queda cruzar el Pinarico y llegamos a la parte alta de la población donde podemos disfrutar de una bonita vista. Destacan la torre de la Iglesia de Santa Bárbara, los restos de su castillo árabe y la Ermita de la Magdalena al fondo. Como vamos bien de horario, podemos disfrutar de la población y, sobre todo, de su hostelería. Fotos de Ramón AQUÍ y de Sendeando AQUÍ.

En esta ocasión los bastones con que nos obsequia DEPORTES ALVARADO en cada excursión, fueron a parar a las afortunadas manos de Hortensia P... Y ya van dos.

lunes, 4 de julio de 2016

NOCTURNA FUENTES DE RUBIELOS (Teruel)

ERMITA DE LA MAGDALENA
Fuentes de Rubielos está situado junto al Barranco de la Magdalena, uno de los barranco que surcan estas tierras desde la Muela Alta y el Peñarroya y que alimentan el río Mijares. De hecho la población está situada a ambos lados del barranco; al Este el casco antiguo y al oeste el barrio de El Alfajarico de más reciente construcción. Salimos de la parte alta de este último junto a la piscian y la casa Vientos de Gúdar para descender hasta el barranco. Vamos en busca de la vecina aldea de El Calvario. Tras cruzar la carretera tomamos el camino que asciende al Masico de Miguel que rodeamos, para llegar a la Ermita de Santa María Magdalena. Se sitúa en la ladera sur del espolón de la Muela Alta y conserva el edificio gótico, la sacristía y el edificio de los Romeros.

Tras una parada para descansar u beber (todavía hace bastante calor), emprendemos la marcha hacia el Collado de los Santos. Cruce de caminos y con un viento fresco y muy agradable. Desde aquí buscamos el Camino de la Muela trazado en paralelo al Barranco de las Fuentes. El camino rodea el cerro y nos permite llegar a Fuentes de Rubielos por el Mas de Antón y una serie de antiguos pajares. Por un sendero a media ladera descendemos hacia la calle Mayor para volver a subir hacia la piscina.

Tomamos el camino que sube al Peirón de San Jorge. Este monolito y el resto de los que encontramos en Aragón tienen una declaración genérica de Bien de Interés Cultural. Además es el lugar elegido para cenar mientras disfrutamos de la puesta de sol y de atender las explicaciones de Maribel Aguilar, guía Starlight. Comenzamos por Júpiter, la Osa Mayor y le estrella Polar. Seguimos escuchando leyendas de la mitología griega que facilitaban la comprensión de los astros. Incluso la Estación Espacial Internacional nos hizo una visita de cortesía. Por el sur Marte y Saturno. Antes la Vía Láctea. Y así el cielo se fue cubriendo de estrellas mientras disfrutábamos de una infusión caliente y una estupendas galletas "galácticas" gracias al buen hacer de Pepa Andreu y de toda nuestra familia adoptiva de la Sierra de Gúdar.

Tocaba encender la frontales y comenzar el recorrido nocturno que nos llevaría a rodear este cerro para volver de nuevo a nuestro punto de partida. Ver fotos de Ramón AQUÍ y de Sendeando AQUÍ.

En esta ocasión, además de sortear el par de bastones telescópicos obsequio de DEPORTES ALVARADO, sorteamos "La Luna Catalina y la estrella sin nombre". Gracias!!!

lunes, 20 de junio de 2016

LLUCENA

El río Lucena es una de las redes principales de desagüe de la comarca de l'Alcalatén y de la provincia de Castellón. Recoge las aguas de la vertiente Este del Penyagolosa y los barrancos que rodean la población de Xodos. En un meandro del río aparece, en lo alto, Llucena; Lucena del Cid en castellano. En árabe, Llucena significa "lugar estrecho" y así lo son sus calles más antiguas que se enroscan a los pies del antiguo castillo. En su lugar está el palacio de los duques de Híjar; hoy museo etnológico y centro cultural.

Durante el rato del almuerzo pudimos disfrutar de la tranquilidad de la Plaça de l'Església y de algún que otro "cremaet" del terreno; el cuerpo es débil. Iniciamos la excursión a la altura del Mas de la Penya Roja por un camino que desciende hasta el río. Lo cruzamos y alternamos tramos entre pinos con otros que se asoman al cauce. Lo cruzamos a la altura del Molí de Gasparet en un sube y baja continuo.

Volvemos al margen izquierdo orográfico cerca del Molí Batá y seguimos río arriba hasta llegar a la Badina, uno de los lugares de baño más conocidos de la zona. Estamos a los pies de la población que emerge cien metros por encima de nuestras cabezas. Luego tendremos que subir, no hay más remedio. En este punto, una buena parte del grupo decide dedicar el resto de la mañana a refrescarse en las aguas del río Lucena. El resto seguimos la ruta de los Molinos. Nos adentramos de nuevo entre los pinos que se van alternando con cuidadísimas zonas de huerta. En el Assut cercano al Barranc de les Cassoles giramos para encarar la subida que nos faltaba. Cruzamos diferentes barrancos hasta llegar a la parte de la solana para hacer un último esfuerzo y subir hasta la plaza. 

Acomodados bajo sus soportales tomamos al asalto el Restaurante La Perla. Primero unos buenos refrescos y cervezas (¡qué almendras más buenas!); más tarde una excelente comida que pudimos disfrutar todo el grupo. Aunque era un día caluroso, el puchero entraba de maravilla. Otros se decidieron por las ensaladas o por alguno de los ocho primeros platos que se nos ofrecieron. De segundo, más de lo mismo; conejo con caracoles, rabo de toro, bacalao, codillo,... Un no parar. Tras los postres y cafés tomamos unos licores para acompañar unos mantecados de Titaguas que nos sacamos de la manga. Buena pitanza para despedir el primer semestre de excursiones Sendeando 2016 y desearnos un verano muy activo. Fotos de Sendeando AQUÍ.

En el sorteo de bastones obsequio de DEPORTES ALVARADO, la agraciada fue Teresa R. Esperamos que los uses durante mucho tiempo.

lunes, 6 de junio de 2016

CULLA - BENAFIGOS

El río Montlleó articula las viejas tierras del Maestre de Montesa. En su recorrido se une a la Rambla Carbonera, que nace cerca de Ares, para formar la muy famosa Rambla de la Viuda; capaz de secar las gargantas por su aridez o de poner en peligro la vida de sus vecinos en los momentos de fuertes lluvias. No hay término medio. La dureza de estas tierras y el aumento de la población agrícola y ganadera, hizo que nuestros antepasados tuvieran que recurrir a todo lo que estaba en su mano para su subsistencia. Disponían de la piedra caliza que les estorbaba para sus cultivos y decidieron hacer uso de ella para aumentar la superficie de cultivo y para ayudar a la circulación del ganado trashumante.

Bancales construidos piedra a piedra, muros delimitadores de la propiedad y que bordeaban los caminos para el ganado (assagadors), casetas, corrales, aljibes,... Todo ello construido por las expertas manos de los maestros de la piedra, els paredadors. He leído que las piedras son como campanas, su sonido limpio y metálico indica que son aptas para su uso. Las que están llenas de vetas suenan mal, no sirven. La técnica principal es que toda piedra se apoya sobre otras dos y recibe dos más. Así de sencillo y así de complicado para una muestra importantísima de nuestra cultura, la arquitectura de la pedra en sec.

Salimos de Culla por el Camí Reial de Benafigos. Tras un rato en el que podemos admirar a nuestra espalda la imagen de la ciudad-fortaleza comienza la bajada hacia el Ríu Montlleó. Es una senda pedregosa que serpentea por la ladera de la Penya Calva. Al fondo se ve el cauce seco del río al que parece que nunca llegamos. Pasamos junto a pequeñas agrupaciones de carrascas y de abundante vegetación. A medida que descendemos aparece el bosque de pinos. Descansamos un rato antes de afrontar la subida que nos espera. 

El camino serpentea entre un bosque casi impenetrable hasta que ganamos altitud y aparecen las masías y sus campos de cultivo. Alguna cereza nos comimos, con permiso de la autoridad, claro. Disfrutamos de algunas enormes carrascas en nuestra ruta hacia la ermita de la Verge de l'Ortisella. Un sitio fresco y tranquilo para comer y reponer fuerzas.

Nos queda una corta pero fuerte subida hacia el Pla de Benafigos. La población aparece en lo alto. Pasamos junto al Mas de Camao y su carrasca monumental. Caminamos junto a huertos y campos de avellanos; el Mas Nou y el Mas del Pla quedan a nuestro lado. Y con una ligera llovizna refrescante llegamos a Benafigos a disfrutar de nuestro merecido avituallamiento. Fotos de la excursión AQUÍ.

Como es costumbre hicimos el sorteo de bastones regalo de DEPORTES ALVARADO. Con gran alegría se los llevó Hortensia P. después de un buen número de excursiones con nosotros. Ahora tendrás que gastarlos.