miércoles, 25 de enero de 2017

SENDEANDO POR TERUEL

Estupendo fin de semana el que hemos pasado en Teruel. Después de un par de días de tensión por la climatología y el estado de las carreteras, el viernes empezamos a recibir noticias favorables y tomamos la decisión de continuar con lo previsto. Salimos de Valencia el sábado y a la hora de almorzar ya estábamos en la Antigua Fonda de Villel. La primera parte de la excursión sigue un camino paralelo a la Rambla de la Chartera. La nieve y el silencio acompañan nuestros pasos. Llegamos a la ermita de San Pablo y a la laguna (helada) cercana. A nuestro paso se suceden antiguos corrales y majadas con el característico color rojizo del rodeno. Poco a poco el camino se va haciendo más angosto hasta llegar al conocido como Barranco del Tranco o Trancos de la Chartera. El río se ha abierto paso formando un estrecho barranco que se ha equipado para salvar algunos saltos. En muchos momentos podemos tocar ambos lados del barranco. Hacemos el tramo más divertido y volvemos sobre nuestros pasos. Tomamos el camino que rodea Los Cuchillos hasta bajar al Barranco del Hocino. Allí nos espera el Santuario de la Fuensanta; lugar donde decidimos que ha llegado la hora de descansar de esta segunda parte del recorrido, comer y coger fuerzas. Desde allí seguimos la pista de vuelta a Villel.

En poco más de media hora ya estábamos en nuestro alojamiento, el hotel El Mudayyan de Teruel. A pocos metros de la Plaza del Torico. Algún paseo, unos vinos y a descansar. Fotos de Ramón AQUÍ y de Sendeando AQUÍ

El domingo nuestro destino era Albarracín y el Barranco del Cabrerizo con sus abrigos con pinturas rupestres. A medida que íbamos adentrándonos en el Barranco la estampa era cada vez más idílica. La piedra de rodeno con sus formas caprichosas, los pinos y la nieve llenaban de magia el conjunto. Cada rincón invitaba a una fotografía o a dejar volar la imaginación. Subíamos poco a poco hasta llegar al barranco del Navazo, casi un altiplano, con la visita a la Cueva de los Toricos del Navazo. Poco faltaba ya para finalizar nuestro recorrido aunque antes el bus, con el maestro Javier a los mandos, tenía que calzarse las cadenas para llegar a recogernos y hacernos la vida un poco más cómoda. (Gracias Javi). 

Quería resaltar también que después del desayuno pudimos hacer un recorrido guiado por la galería del siglo XIV situada en el sótano del hotel. Parece ser que en otras épocas la vida íntima del clero circulaba por estas galerías. Un relato lleno de curas, damas de la burguesía y, con todo seguridad, más de un buen mozo mañico. Fotos de Ramón AQUÍ y de Sendeando AQUÍ

Fotos de Toni de los dos días AQUÍ

lunes, 16 de enero de 2017

SIERRA DEL NEGRETE

ERMITA DEL REMEDIO (UTIEL)
La primera excursión del año de Paisajes Sendeando nos llevó a la Sierra del Negrete. En la zona del Majadal empezamos el recorrido por el camino del Barranco del Choto que abandonamos pronto para adentrarnos por las sendas que recorren el pinar hasta la pista que nos lleva al pico del Remedio (1.307m); máxima cota de esta sierra y magnífico mirador sobre el valle de Estenas en primer término y de gran parte del sur de la provincia de Valencia. Volvemos sobre nuestros pasaos hasta la Rambla del Remedio que nos sirve de guía para llegar a uno de los puntos principales del recorrido, el Santuario de la Virgen del Remedio.

El templo original data del siglo XVI aunque tras ser destruido por un incendio, se construyó el actual edificio en 1727. La Virgen del Remedio es la patrona de Utiel y se le conoce popularmente como La Serranica o La Pequeñeta. Después del almuerzo reanudamos la marcha pasando por la Casa de Santa Ana, antiguo lazareto. Nos adentramos en la pinada al mismo tiempo que vamos perdiendo altitud.  El destino inmediato es la pedanía utielana de Estenas. Excelente lugar para comer. No precisamente de la paella que se estaban preparando un grupo de vecinos, más bien de nuestros bocatas y algún delicatessen que fue apareciendo (chocolate, mistela,...). Ninguna queja al respecto.

Más tarde abandonamos el lugar entre viñedos hacia la Rambla de Estenas. Debido a las fuertes lluvias pasadas tomamos la pista paralela hasta llegar a la fuente de la Toba. Muy cerca se unen la Rambla del Remedio que tomamos al principio de la excursión, con la de Estenas. Solo nos quedaba llegar a la antigua masía de los Mancebones donde nos esperaba nuestro bus.

Fotos de Ramón AQUÍ y de Sendeando AQUÍ.

lunes, 9 de enero de 2017

MONTANEJOS - TORRALBA DEL PINAR

RECORRIDO
Con límites norte y sur en los ríos Mijares y Palancia, la Sierra de Espadán se extiende desde las llanuras costeras de La Plana hasta el eje que une Jérica y Montanejos por el Collado de Arenillas y el río Montán. La parte central de la sierra está protegida como Parque Natural desde 1998. Tenemos la costumbre de realizar la primera excursión del año en esta sierra y en esta ocasión realizamos la travesía desde Montanejos a Torralba del Pinar siguiendo las marcas rojas y blancas del GR-36. 

La población de Montanejos es la más turística de la Sierra y se sitúa en la confluencia de los ríos Montán y Maimona con el Mijares. Salimos de la población por el puente de San José para tomar una antigua vía pecuaria que se utilizó para mover el ganado desde la provincia de Teruel por Cortes de Arenoso hasta zonas con un invierno más cálido. Esta vía, en continua subida, nos lleva hasta el Barranco de Juan Royo y el Mas de Bagán. Desde este punto descendemos al Barranco de la Blanquilla por el camino que viene de Montán.

Desde aquí subimos hasta el Collado del Portillo; un largo camino que serpentea entre cotas de unos 900 metros de altitud y que nos llevan al lugar conocido como Cuatro Caminos. En este entorno paramos a comer y reponer fuerzas. Desde aquí nos queda algo más de una hora para finalizar la ruta; ya se ve la torre de la Iglesia Parroquial. Caminamos junto al Barranco de la Balsa y, más tarde, por la Rambla del Catalán. Al final del último repecho se ve ermita de Santa Bárbara y finalmente, Torralba del Pinar. Junto a la iglesia ya se va amontonando la leña para las fiestas de San Antón. Fotos de Sendeando AQUÍ.

En esta ocasión los bastones telescópicos obsequio de DEPORTES ALVARADO fueron para Vicente M. ¡Enhorabuena!


lunes, 19 de diciembre de 2016

TUÉJAR. DINAR DE NADAL

Envueltos en una especie de gota fría o ciclogénesis explosiva o llueve de la leche nos encaminamos a Tuéjar a celebrar el Dinar de Nadal. Estuvo lloviendo prácticamente todo el camino pero al disponer de autobús cubierto, la situación no era preocupante. Paramos en Chelva a almorzar y a reponer fuerzas del madrugón. Empezaban a cumplirse las previsiones. Buena temperatura, fría pero agradable; cielo encapotado hacia la costa y algunos claros en la zona del Azud de Tuéjar. Llegamos al sitio y foto de grupo. La gente decía "saca la foto con el cielo azul,... por los que se han dado de baja". Qué mala leche!!! Al no poder cruzar la rambla que venía crecida, optamos por el plan B.

Rodeamos el antiguo restaurante hacia la zona del Azud y nos encaminamos, siguiendo el curso del río, hacia el antiguo molino de yeso y fábrica de tejas. Seguimos hacia la presa romana y la zona de esparcimiento de la fuente del Saz. Llegamos a Tuéjar junto a la ermita de la Purísima y cruzamos la población para salir por el Arrabal hacia la Fuente de la Rocha. Tomamos el camino que la enfrenta hasta la Vereda de Zaé y las cercanías del río. El recorrido de vuelta lo hicimos por el Camino Viejo de Chelva y todavía pudimos disfrutar del Portal de los Santo, el cubo y las hermosas vistas a pie del castillo sobre los tejados del municipio. Incluso pudimos disfrutar de un aperitivo antes de disfrutar de la comida que teníamos reservada en el restaurante Álvarez. Pastas de Titaguas y cava para brindar por las fiestas y el nuevo año.

Para finalizar los sorteos y repartos de premios con la inestimable colaboración de DEPORTES ALVARADO. Los bastones fueron para Esperanza; las excursiones gratuitas para dos personas fueron para Luisa y Manolo; los tubulares Sendeando para Cecilia y Lola y el Bono 5+1 para Héctor (aunque me parece que va a ser muy compartido). En cuanto a los obsequios a la fidelidad, las prendas de montaña fueron para Hortensia y Mª José, por un lado; para Manuel y Juanjo por el otro y en el apartado de parejas, para Tere y Ramón. Enhorabuena.

Por nuestra parte desearos unas felices fiestas y un 2017 muy montañero. Y si es con nosotros mejor.

Fotos de Ramón AQUÍ y de Sendeando AQUÍ. Nos vemos en enero!!!


lunes, 21 de noviembre de 2016

AGULLENT - ONTINYENT - BOCAIRENT

La llegada a Agullent desde el Norte ofrece una visión algo impersonal, algunas fábricas, rotondas,... Parece que guarda todos sus encantos una vez la contemplas desde el Sur. Salimos junto al monasterio de San Jacinto y fuimos paseando junto al barranco, la Font Jordana, el Fornet de la Neu y la Ermita de San Vicent Ferrer para tomar el Antic Camí de Bocairent y comenzar el recorrido. El camino transcurre paralelo a la sierra por la denominada Senda del Enginyers, en honor a los ingenieros forestales que la construyeron a finales del siglo XIX.

Al llegar al Barranc del Sapo comienza a ganar algo de altitud hasta llegar a las cercanías del Alt del Torrater. En todo el camino tenemos una estupenda vista sobre la Vall d'Albaida, sus poblaciones y su rico entramado industrial. Cuzamos el Barranc de Bunyol y comenzamos a descender hacia Ontinyent. La vegetación, en esta parte del recorrido, se ha salvado de los incendios que han asolado esta sierra y se nos hace muy agradable el camino perfectamente conservado. Llegamos a nuestro punto de destino para ser recogidos por nuestro autobús.

Antes de llegar a Bocairent paramos en las cercanías de la ermita de Sant Antoni para llegar caminando y entrar en la población por el puente medieval y poder contemplar una de sus vistas más espectaculares. Destaca la torre de la iglesia de la Asunción y en lo alto y a las afueras la Ermita del Sant Crist y su Calvario. Paseamos por su ronda desde la que obtenemos una preciosa vista sobre Les Covetes del Moros y llegar más tarde a la Plaça del Ajuntament. Hora de comer y disfrutar de un paseo por esta hermosa población cercana a la Serra de Mariola. Fotos de Ramón AQUÍ y de Sendeando AQUÍ.

Los bastones de DEPORTES ALVARADO que sorteamos durante la excursión, fueron a para a las manos de Rosa V. Experta senderista que les va a hacer muchos kilómetros. Enhorabuena!!

lunes, 14 de noviembre de 2016

PAISAJES DE VISTABELLA DEL MAESTRAT

Parece que el bus se va aprendiendo el camino hacia Vistabella. Cada vez le cuesta menos tiempo recorrerlo. Quizá la lluvia hizo que se nos pasara más rápido el tiempo. Después del almuerzo nos dirigimos al edificio cultural situado en la antiga presó para escuchar la charla introductoria sobre la Pedra en Sec que nos iba a dar Ivana Ponsoda; arquitecta especialista en este tipo de modalidad arquitectónica y residente en esta localidad. Con ella empezamos a mirar de otra manera las piedras que nos rodean y el paisaje que ha ido modelando el paso de nuestros antepasados por estas tierras del Maestrat histórico. La piedra que en manos de los paredadors adquiere un valor estético y funcional inigualable.

Con la lección bien aprendida comenzamos el primer recorrido que teníamos previsto por las tierras de Vistabella del Maestrat. Salimos hacia el Norte por el Camino de las Sierras, vía pecuaria o assagador. Muros de piedra a ambos lados del camino y cabañas aisladas, adosadas a los muros o formando parte de él. Al llegar muy cerca del Mas de Mosén Joan giramos hacia el oeste hacia el Mas de Randera. Estamos dando la vuelta al Tossal del Mas de l'Hostal, un ejemplo vivo de todo lo que vimos en fotografías. De frente se extiende el Pla de Vistabella, fértiles tierras que suministran legumbres y la pataca del Penyagolosa. Volvemos por el Camí del Paset a nuestro punto de partida. Toca comer y reponer fuerzas.

Por la tarde paseamos por el camino llamado Volta al Pinet. Un recorrido circular alrededor del Tossal del Calvari y un estupendo mirador sobre el Penyagolosa, primero, y más tarde sobre la Penya Aguda y la cara Sur de la población. Todo un lujo poder contemplarla con los colores cálidos del sol del atardecer.

Fotos de Sendeando AQUÍ.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

OTOÑO EN LA CERDANYA

La estación de La Molina y Alp están unidos por el Camí de la Ribera d'Alp. El sendero atraviesa uno de los reductos de abeto blanco del pirineo, salpicados por diferentes especies de caducifolios que dan la nota de color otoñal al bosque. Algunos puentes ayudan a sortear los barrancos que alimentan el cauce principal. Ya cerca de la población de Alp aparece a nuestra derecha una construcción ue parece sacada de un cuento infantil. Se trata de la Torre del Riu. Construido a finales del XIX sobre una torre de vigilancia del siglo XIV. Llegamos a Alp para dirigirnos al hotel Bellavista, nuestro alojamiento en Bellver de Cerdanya. Fotos de Ramón AQUÍ y de Sendeando AQUÍ.

Para el siguiente día teníamos dos opciones a elegir. La primera un recorrido paisajístico en la población francesa de Sauto - Fetges en la comarca histórica del Conflent. El sendero une los dos núcleos de población y es un perfecto mirador sobre el valle del río Têt. Además se puede contemplar una parte del recorrido del tren groc de la Cerdanya y alguno de los puentes que se construyeron a principios del siglo XX. Fotos de Ramón AQUÍ.
El otro grupo tenia como destino Thuès-Entre-Valls, localidad del mismo valle y muy conocida por el sendero que remonta el río Carançà. Atravesamos la población y nos situamos junto al afluente del Têt. Al llegar a un primer puente ganamos altura hasta situarnos junto a un sendero ganado a la roca con un cable de seguridad que nos ayudará en nuestro recorrido. Finalmente llegamos a la zona más divertida. Inmersos en un colorido bosque de ribera se van alternando puentes colgantes y pasarelas. Un lujo poder soltar algo de adrenalina al mismo tiempo que se disfruta de la paz de los colores otoñales que nos rodean. Al finalizar el recorrido pudimos disfrutar de Villefranch de Conflent; villa medieval amurallada en la confluencia de los río Têt y Cady. Más que palabras, os dejamos unas cuantas fotos.

El lunes nos dirijimos a la maravilla lacustre del macizo del Carlit. En bus hasta el Estany de Les Bulloses con la compañía del ganado con el que compartimos carretera. Hicimos el muy concurrido bucle de los 12 lagos con nombres tan sugerentes como Estany Negre, Sec, la Vallell, de Trebens, del Viver,.... Un placer para los sentidos en un día algo frío y sin una nube. Al término de la excursión tuvimos tiempo para dar un paseo por la bulliciosa Puigcerdá.  Fotos de Ramón AQUÍ y de Sendeando AQUÍ.

Para el último día preparamos un recorrido por el Camí de Sant Jaume junto al río Segre. Salimos de Martinet, con sus antiguas posiciones militares (bunquers, nidos de ametralladora,...), para tomar dirección a Poniente, a Finisterre. Nuestro destino era mucho más cercano con algunos tramos muy divertidos junto al canal que une las diferentes centrales eléctricas o al paso de algún que otro barranco. A ambos lados se van sucediendo masías y pequeños núcleos de población situados en lo alto de la sierra. Finalmente terminamos cerca del Pont de Bar para pasar la última parte del viaje en la Seo de Urgell. Fotos de Ramón AQUÍ y de Sendeando AQUÍ.

Podéis ver las fotos de La Cerdanya que hizo Amparo AQUÍ.