miércoles, 21 de julio de 2010

BUJARUELO - SERRADETS


El pasado viernes llegamos a San Nicolás de Bujaruelo después de cinco horas de caluroso viaje. Teníamos reserva en el refugio de Bujaruelo. Cena, unos licores y a dormir.
A las 7h15' ya estábamos preparados para comenzar el recorrido. Nos esperaban algo más de 1.800 m de desnivel positivo y unas 12 horas de excursión. El refugio está a una altitud de 1.338 m y nuestra intención era llegar a los 3.144 m que tiene el Taillón.
Tras cruzar el río Ara hay que seguir las indicaciones del Puerto de Bujaruelo (GR-11) por un duro sendero junto al barranco de Lapazosa. La primera parte atraviesa una zona de bosque hasta llegar a la Plana de Lapazosa donde pasamos a la pradera alpina, el reino de las marmotas. Tras 2h30' de constante subida llegamos al Puerto de Bujaruelo o de Gavarnie (2.270 m), hemos llegado a Francia. El valle de Pouey d'Aspé se nos muestra cubierto por un mar de nubes, espectacular.
Tras el almuerzo, continuamos camino hacia el refugio de Sarradets (2.587 m). Poco a poco vamos descubriendo los picos de Gabieto, Taillón, Bazillac, etc. Al ser la cara norte, nos presentan su aspecto más fiero. Después de cruzar el Glaciar del Tailón, accedemos a Col des Serradets. A nuestra izquierda el pico del mismo nombre, el circo de Gavarnie, Marboré y en primer plano el refugio des Serradets o de la Brèche de Roland.
Tras calzarnos los crampones, comenzamos la dura subida hacia la concurrida Brecha de Rolando. A pesar de la cercanía, el trayecto se hace duro hasta alcanzar el escalón anterior a la entalladura final (2.874 m). Este lugar es paso fronterizo y está formado por dos aristas verticales de casi 100 m y una anchura de 40 m.
En este punto giramos a nuestra derecha "protegidos" por el Point Bazilac. En algunos puntos cae sobre nosotros el agua arrastrada por el viento, a modo de fría lluvia. Alternamos zonas con neveros con otras de senda muy resbaladiza.
Una vez en la falsa Brecha, rodeamos el Dedo del Taillón y aparece al completo la senda hasta el pico. Estamos a una altura de unos 2.900m y hay que decidir. Nos queda un recorrido de algo más de hora y media, llevamos 7h caminando, hace frío y viento allí arriba y todavía tenemos que volver. La solución es clara, "a comer al refugio".
Volvemos a Bujaruelo por el mismo camino y a las 19h45' estamos saboreando una buena jarra de cerveza. Felices, contentos y algo cansados después de 12h30' de excursión por el monte. La cena nos devolvió parte de la energías perdidas (qué buenas las lentejas) para poder salir a correr un rato el domingo por la mañana. Qué bien se corre junto al río Ara.
Todo esto se aguanta mejor viendo ESTAS FOTOS.

lunes, 26 de abril de 2010

UN DIA EN LAS CARRERAS

Ayer domingo pasamos "un día en las carreras". Una vez más y ya van seis, se celebró la Cursa de la Dona en Valencia. Como veréis en las fotos, 4 fueron nuestras intrépidas corredoras que se juntaron al grupo de 6500 que corrieron 5 kilómetros.
Tras la sesión de aerobic que este año no estuvo a la altura, nos fuimos a "la pradera" a dar buena cuenta del "pic-nic de la dona". Esta vez la tortilla de patatas nos dio esquinazo pero acudieron puntuales a la cita el pisto con longaniza (Tomás, no la partas, por favor), la torta de verduras, las ensaladas, los dulces y demás viandas.
Como veréis en las FOTOS, nuestras chicas están en forma y cada vez más jóvenes.

Esta vez el libro recomendado va "niquelao":
DE QUÉ HABLO CUANDO HABLO DE CORRER. Haruki Murakami.
Tusquets Editores.
Os pongo el título original porque hay mucho "leído" por ahí: "Hashiru koto ni tsuite kataru toki ni boku no kataru koto"

martes, 22 de diciembre de 2009

ESLIDA



El pasado sábado hicimos la última excursión del año con el grupo de terres i taules. En esta ocasión Fernando era el encargado de guiarnos por la zona sur de este municipio de la Serra d'Espadà. Se trataba de subir al Coll Roig siguiendo las marcas del SL-CV 101 y volver a Eslida por el GR-36.

Como toda excursión necesita unos preliminares, un calentamiento,.... el TomTom del presi decidió enseñarnos el acceso que hay desde Sagunto hacia la autovía Mudejar. Si podemos dar un rodeo por qué tenemos que ir directamente. La mañana, aunque despejada, era fría de narices. Invitaba más a almorzar que a caminar. Y ya que invitaba, pues nos fuimos a almorzar. A esas horas el bar parecía más la sala de ensayo de un ballet que otra cosa. Un montón de tíos en "mallicas" iban de un lado para otro. Ciclistas creo que les decían. Para mí eran como Nureyev pero con pegatinas, en fin.

martes, 17 de noviembre de 2009

PRV-60 Y RESTAURANTE PARPALLÓ



El pasado sábado tuvimos la siempre esperada salida "sendero-gastronómica" con Terres i Taules. El amigo Ramón siempre acierta tanto en la elección del sendero como con la del restaurante. En esta ocasión disfrutamos de un par de sorpresas muy agradables: El Barranco de Manesa y el Rte. Parpalló (La Drova).

Empecemos como se empiezan estas cosas; con el almuerzo. Por si no estaba clara la reserva, cualquier excusa es buena, nada más llegar a La Drova acudimos al restaurante a darle a la mandíbula. Algunos ya tuvimos la oportunidad de catar las empanadillas de espinacas,.... deliciosas.

El sendero PRV-60 es circular y nosotros lo recorrimos en el sentido horario saliendo del desvío que indica Font de la mongeta. En continuo ascenso, el sendero recorre la vertiente W del Barranc de la Selleta. A medida que ganamos altura la vista se abre hacia La Safor, las playas de Oliva, Denia,.. y al fondo la silueta inconfundible del Montgó. Más tarde pasamos por la indicación del desvío a Pinet y continuamos hasta un poste de señalización. En este punto un grupo visitó la Sima de l'Aldaia y otros la cima del mismo nombre.
De vuelta al cruce, el sendero comienza ya el descenso hasta el Plá de la Nevereta. Aquí comienza el Barranc de Manesa, declarado por la Generalitat Valenciana como Micro Reserva de Flora. Entre otras especies destacan los alcornoques y la gran cantidad de helechos que pudimos contemplar. Saliendo del barranco llegamos a la fuente de la Benita en las proximidades de Barx. Aquí tomamos el camí de l'Assegador (antigua Cañada Real de Castilla) hasta La Drova.

El Restaurante Parpalló merece comentario aparte. Comida sencilla y en su punto. Aquí no trabajan con sopletes ni hablan de texturas. El secreto es el punto de cocción. La paella perfecta de sabor (personalmente me gusta el grano más suelto), las empanadillas de guisantes, tomate o espinacas espectaculares (esa masa.... mmmmm) y el postre perfecto. Para que pedir más.

Como no habíamos tenido bastante, paramos en el Monestir de Santa María de la Valldigna a hacer la digestión. Un corta visita aunque muy agradable y p'a casa. Ahora a esperar a la próxima sorpresa que nos dará Ramón y sus compinches de 5 tenedores.

domingo, 11 de octubre de 2009

CCC. Semana 1

Explico el título. CCC significa Courmayeur - Champex - Chamonix. Es un carrera de montaña de 98 kms, 5.500 m de desnivel positivo y casi 5.700m negativos. Además de esto, es el obsequio que me voy a regalar en mi próximo cumpleaños que será el 50. A partir de ahora intentaré contar como llevo la preparación semanalmente. Estoy algo desmotivado con los entrenamientos y creo que me ayudará contarlo de una manera regular.
El martes pasado, 6 de octubre, hice 30´ + 2x(5x400) Rc 90"/3´. Esto quiere decir que tras 30' de rodaje hice dos bloques de cinco repeticiones de 400m, recuperando 90" después de cada repetición y 3' al final de cada bloque. Al final acabé algo justo de fuerzas y un poco dolorido.
El miércoles realicé un rodaje de 60' por el cauce del río. Como siempre llenazo de corredores pese a los inconvenientes de las obras y los preparativos para la fiesta de la CV.
El viernes, día 9, 30´ + 20´ rápidos + 10´suaves. Hacía mucho calor y se me atragantaron los 20' rápidos, pero nadie dijo que fuera fácil.
Hoy, domingo, 90' de rodaje. Me he encontrado bastante ligero y animado, en un día de mucho calor. Tengo que salir más temprano los días de fiesta. Y hasta aquí la semana 1, prueba superada.
Quiero volver a mi inicial costumbre de recomendar un libro y lo voy a hacer con el que acabo de terminar:
L'ÚLTIM HOME QUE PARLAVA CATALÀ, de Carles Casajuana. Editado por Planeta y premio Ramón Llull 2009. Un gran libro.

lunes, 14 de septiembre de 2009

SERRA DE IRTA. AGOSTO 2009



Ha llegado la hora de presentaros a una gran dama. Irta, así se llama, pertenece a la más selecta aristocracia castellonense. Desde 2002 ostenta el título de Parque Natural y Reserva Marina. Es algo así como una princesa, la Princesa IRTA.

De fuerte naturaleza y de esbelta y sinuosa figura, disfruta de una vida de cuento. Atendiendo a sus castillos, ermitas o torres bien podría ser, más bien, un libro de caballería. Si destacamos su perfil marítimo nos invita a soñar con piratas, abordajes,... Ahora bien, sus hornos de cal y masías nos devuelven a esas noches de invierno, azotadas por el viento, en las que nos acurrucábamos a escuchar las leyendas del abuelo.

Interesante vida la de nuestra princesa. Pero no creáis que estos cuentos de templarios o piratas han quedado trasnochados. Desgraciadamente los caballeros actuales no respetan las estrictas normas de la esgrima, los piratas modernos no están a merced de los vientos y las apariciones nocturnas no son de la bruja buena. Actualmente los piratas visten "trajes" elegantes y más que por la valía se desviven por la "plusvalía"; los mercenarios ya no cumplen por la bolsa si no por el bolso (de LV) y otros cambian el parche en el ojo por las gafas oscuras.

Pero volviendo al inicio, nuestra gran dama nos ha acogido este verano y nos ha mostrado parte de sus encantos. La princesa Irta nos ha desvelado algunos de sus secretos y, sin lugar a dudas, hemos caído en sus redes. Como buena anfitriona nos ha enseñado su cara más amable. Solo queda agradecerle su hospitalidad. Fotos aquí.


Quiero dedicar este pequeño relato a dos auténticos "reyes de Irta", nuestros amigos portugueses Maya y Tobías.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Tuc de Molières o Tuca de Mulleres (3.010 m)




....... Y Marián consiguió su primer tres mil.

El pasado fin de semana hicimos un viaje rápido a Pirineos. El viernes por la tarde salimos de Valencia para dormir en el refugio de Conangles situado cerca de la boca sur del túnel de Vielha. Después de cenar en el Pont de Suert, llegamos al refugio con el tiempo justo para registrarnos y subir a la habitación.

A las 6:00 sonó el despertador y, después del desayuno, nos dirigimos al aparcamiento que hay junto al acceso del túnel viejo (1.620m). Quince minutos después de la siete iniciamos la marcha a través del Valle de Mulleres. Siempre con el río a nuestra izquierda, recorrimos la primera parte con unas aguas en calma a consecuencia de la nula pendiente. Este recorrido nos va a permitir llegar hasta el nacimiento del río Noguera Ribagorzana.

En realidad el itinerario es una sucesión de planos escalonados que hay que ir salvando por zonas de fuerte desnivel con algunas trepadas cortas. Las dos primeras coinciden con dos cascadas de agua que se salvan la primera por un bonito sendero entre árboles (haya, abedul, ...) y la segunda, de mayor desnivel, a través de una pequeña canal de roca bastante húmeda. Para llegar a la tercera cascada hay que atravesar una zona de canchal marcada con hitos de piedra que hay que seguir "a sentimiento". Una vez en la base encontramos a nuestra derecha un sendero bastante descompuesto que ayuda a salvar el desnivel.

Una vez en la parte superior (2.300m), se abre a nuestros ojos la parte superior del valle con el murallón del Moliéres al fondo, el antiguo refugio metálico y los cuatro lagos. En mi anterior visita a este pico (junio de 2002) esta zona aparecía cubierta de nieve y el tránsito era bastante cómodo. En esta época la nieve brilla por su ausencia y es un verdadero pedregal que hay que atravesar con mucha paciencia.

Después de reponer fuerzas junto al refugio (2.360m) proseguimos la marcha en dirección W junto a los cuatro "Estanhòts de Molières". Al llegar al último de ellos (2.450m) llegamos al tramo final de la subida. Para llegar al collado hay que tomar un sendero en dirección norte que salva, en sucesivas lazadas, el fuerte desnivel. En este punto solo nos quedará una trepada algo expuesta para acceder al Coret (colladito) de Molières (2.975m). A partir de aquí hay que seguir la cresta hasta alcanzar la cima a 3.010m de altura. Han pasado casi seis horas desde que comenzamos a caminar pero el espectáculo es impresionante.

Al Este contemplamos toda la subida que acabamos de realizar y, al fondo, la práctica totalidad de los grandes picos de Aigüestortes (Besiberris, ...). Al Norte se aprecia perfectamente el cambio a un clima atlántico. Se adivinan los valles que hay debajo del mar de nubes que todavía permanece a estas horas del mediodía. Al Oeste los grandes picos Rusell, Malditos, Aneto,... Los verdaderos gigantes del Pirineo. Desde nuestra privilegiada posición asistimos a la degradación constante de lo que fueron zonas de glaciar actualmente en constante regresión. Al Sur se aprecia la zona de Salenques. Fotos aquí.

Después de descansar y disfrutar de las vistas, acometimos el descenso por la misma ruta. Una vez en el coche nos dirigimos al Vielha donde teníamos reservado el alojamiento. Buenísima elección ya que estuvimos muy a gusto aunque no pudimos disfrutar de los servicios que nos ofrecía (otra vez será). La mañana del domingo la reservamos a pasear por Vielha y al mediodía volver a casa. Sin duda un fin de semana bien aprovechado.

Marián, la protagonista de la ascensión, dice:
"La idea de subir un 3.000 en Pirineos (para mí el primero), surgió por mi parte para estrenar las botas de goretex-Salomón que adquirí recientemente y me apetecía intentarlo, y tengo que reconocer que me gustó mucho hacerlo; me pareció realmente dura la ascensión pero fué espectacular y muy emocionante llegar a la cima y ver que estábamos rodeados de montañas y valles por debajo de nosotros con una claridad impresionante. Tuvimos mucha suerte por el tiempo que hizo, ya que no hubieron nubes y el sol nos acompañó todo el día, y eso era fundamental tenerlo en Pirineos ya que nos costó 12 horas hacerlo, incluidas las paradas, debido a mi novatería. Emilio tuvo paciencia conmigo pues el ritmo de subida, sobre todo al final, era lenta y hasta me temblaban las piernas en el útimo tramo pues el collado previo a la cima era de vértigo. El valle, además, si no se quiere subir, es precioso para caminar entre bosques junto al río que corre.
Algunas consecuencias de la aventura fueron: la aparición de agujetas durante 3 días en las piernas (uff, ¡cómo dolían para bajar escaleras!!!, ya no me acordaba), algun claroscuro en las uñas de los dedos gordos de los pies (debido a la larga bajada llena de piedras), ¡ah! y mi crítica a Movistar que durante doce horas no tuvimos cobertura y no pudimos estar en contacto con el mundo (¡anda que si llega a pasar algo!!!!)...por lo demás fenomenal, esperando repetir cualquier día de éstos."

La imagen del inicio con el mapa del recorrido pertenece al libro de Domingo Pliego y Miguel Amengual: ASCENSIONES POR EL ALTO PIRINEO II". Editado por Desnivel en Junio 1996.