lunes, 23 de mayo de 2016

TUÉJAR - CHELVA - CALLES

Tuéjar. Lavadero
Durante el viaje comentamos la actividad y, como viene siendo habitual, realizamos el sorteo de bastones obsequio de DEPORTES ALVARADO. En esta ocasión no se lo llevó ningún debutante. Fueron a las manos de Julia H., experta en esta lides de andar por el monte. Los 25K te esperan con bastones nuevos.

Pasamos por la plaza Mayor de Tuéjar hacia el arrabal para dirigirnos hacia la fuente la Rocha. Entre cuidadas huertas nos dirigimos hacia el río con el Mas de Zaé al fondo. Entramos en el término municipal de Chelva acompañados del rumor del agua que circula por la acequia principal. Este canal tenía su continuidad por la peña cortada y el acueducto que salva el barranco de Alcotas. Nos desviamos del camino para acercarnos al recientemente reconstruido puente de La Mozaira; junto a las tierras del mismo nombre. Más tarde llegamos junto al cauce para cruzarlo a la altura de las Casas de Olinches. 

Sin duda esta antigua propiedad debió ser de gran importancia ya que da nombre a los diferentes lugares que iremos pasando. Primero la presa... de Olinches y más tarde el paso... de Olinches. Este último es un túnel por el que corrían las aguas hacia la cercana fábrica de la luz próxima al área de La Playeta. A partir de esta zona vamos a estar bastante acompañados de familias que buscan aplacar las altas temperaturas que un viento de poniente nos está regalando. Llegamos a Molino Puerto y comenzamos nuestra particular visita a la villa de Chelva

De la mano de Mónica, nuestra guía en prácticas, comenzamos el recorrido por el barrio árabe de Benacacira. Paredes encaladas, antiguas mezquitas convertidas en ermitas, callejones,... se suceden de Oeste a Este. Llegamos a la plaza Mayor y nos tomamos un rato para refrescarnos. A continuación visitamos el barrio judío y el cristiano. Siempre acompañados por el rumor de las aguas llegamos al barrio morisco por el que abandonamos la villa para descender al río y disfrutar de un merecido descanso. 

Por la tarde el calor iba en aumento y no ayudaba en nada. En algunos momentos la sensación era agradable pero en otros el bochorno era tremendo. En las subidas teníamos que echar el resto, en algunas zonas junto al río era mucho más agradable el paseo; menos mal que ya veíamos nuestro destino final al fondo. Salvados algunos puntos comprometidos llegamos a Calles por un camino entre chopos y huertas.

En esta crónica, el protagonista principal es El Río, así con mayúsculas. No he querido meterme en el lío de ponerle nombre porque ni soy Serrano ni nada por el estilo. La cartografía oficial le denomina río Tuéjar, pero es bien sabido por todos los chelvanos que el nombre es río de Chelva. Hay que resaltar que según las mismas fuentes chelvanas, el río Turia no es más que un afluente del río Chelva. En fin, se llame como quieran que se llame, lo importante es que hay que cuidarlo porque ríos tan bellos y que lleven agua hay muy pocos en nuestra provincia.

Fotos de Ramón AQUÍ y de Sendeando AQUÍ.

martes, 17 de mayo de 2016

PENYAGOLOSA

En la cima
En algunas de nuestras excursiones nos gusta jugar con el número dos. Dos comarcas; salimos de l'Alcalatén y acabamos en el Alto Mijares. Primero todo subida y luego todo bajada. Mucha gente en la primera parte y soledad en la segunda. Son las ventajas de viajar en bus; te permite realizar travesías que de otro modo resultan algo más complicadas. 

Salimos del Santuario de Sant Joan de Penyagolosa y Santa Bárbara después de un pequeño almuerzo que recompusiera el estómago tras el viaje. Lo hacemos en paralelo al Barranc de la Teixera siempre en dirección Sur. La soledad nos acompaña hasta que pasado el Mas de Cambreta llegamos al "parking de el Corralico". Todo el mundo quiere subir, no en vano es "la fita senyera del poble meu" como decía Rozalén. Ascendemos con tranquilidad aprovechando las paradas para disfrutar del paisaje que se nos ofrece hasta llegar a la parte más alta del Gegant de Pedra. Tenía la intención de decir algo sobre este lugar, pero casi mejor me callo y dejo cantar al mestre Paco Muñoz

Bajamos de nuevo a la pista de la Banyadera y nos dirigimos hacia la nevera cercana a Cambreta. A partir de aquí la soledad será nuestra única compañera. Rodeamos el macizo por el Oeste hacia las fuentes del Paso y la de las Mozas. A nuestra derecha destaca Marcén y los barrancos de Cepera y los Izquierdas; servidores del río Carbo. Dejamos atrás los canchales con su ruda vegetación para adentrarnos en los extensos pinares que custodian el Mas de Borrás. Desde aquí por la pista que rodea Peñas Blancas llegamos al río Carbo. Solo nos queda una última subida hasta callejear por las calles de Villahermosa del Río en busca del merecido avituallamiento. Fotos de Sendeando AQUÍ.

Como de costumbre realizamos el sorteo de bastones con que nos obsequia DEPORTES ALVARADO en cada excursión. Francisco R. fue el afortunado. Enhorabuena.

martes, 3 de mayo de 2016

TINENÇA DE BENIFASSÀ

Un nuevo fin de semana en la Tinença de Benifassà; en las tierras propiedad del monasterio cisterciense de Santa María de Benifassà. Un par de días caminando por estas montañas solitarias y de duro clima. Disfrutando de la eclosión de la primavera y de estos pueblos donde no llegó el crecimiento especulativo ni el deterioro paisajístico. Y, por supuesto, aprovechándonos de Casa Manolo y su excelente acogida. En las dos excursiones tuvimos la oportunidad de caminar por dos vertientes hidrográficas diferenciadas. La central con las vertientes hacia el Matarraña y, finalmente, al río Ebro; la zona sur con aguas que alimentan el río Senia.

El sábado partimos de Castell de Cabres (1.134m) con el cielo cubierto y viento del noroeste que nos helaba las ideas. Por una senda zigzagueante bajamos al barranco de la Rambleta (punto más bajo del recorrido a 950m), para comenzar la subida más fuerte del día que nos llevaría a la ermita de Sant Cristòfol (1.248m). Pese al viento fuimos avanzando por la zona de mayor altitud hasta que divisamos la ermita de Sant Jaume que nos anunciaba la proximidad de Coratxà que con sus 1.239m es el de mayor altitud de la Tinença. Pudimos descansar un rato, comer y, algunas, dormir la siesta al sol. Desde aquí teníamos un agradable paseo inmersos en un bosque con abundancia de boj que da nombre a la localidad de El Boixar (1.104m). Fotos de Ramón AQUÍ y de Sendeando AQUÍ.

El domingo tuvimos una ruta a menor cota que hizo que el fuerte viento no nos afectase tanto e hiciera más placentero el recorrido. Salimos de la Pobla de Benifassà (701m) a través de sus angostas calles hacia el barranco de Bel. Tomamos un camino entre bancales con dirección a levante hacia el bosque que conduce al pie de la población de El Bellestar (715m). Hay que rodear la población hacia el oeste por un antiguo camino empedrado que llega a la zona de Les Vinyes y que asciende rápidamente hasta las primeras casas. Dimos una vuelta, contemplamos sus cuidadas viviendas de fachadas restauradas y nos deleitamos con su recoleta plaza frente a la iglesia. Salimos en dirección a la zona de los estrechos y La Morranda para llegar al lecho del ahora llamado riu Verd (más tarde llamado Sénia) que nos llevará entre paredes rocosas hasta el Forn del Vidre. Aprovechamos el lugar para comer y reponer fuerzas. Desde aquí buscamos la cola del Embassament d'Ulldecona para contemplar sus aguas; primero por un cómodo camino y más tarde por una estrecha senda que nos sacará los colores a más de uno. Finalmente avituallamiento líquido y sólido en las instalaciones del Molí l'Abad y viaje de vuelta a casa. Fotos de Ramón AQUÍ y de Sendeando AQUÍ.

lunes, 25 de abril de 2016

SANTA CRUZ DE MOYA

GRUPOS A Y B
El esfuerzo que viene realizando Santa Cruz de Moya junto con la Asociación la Gavilla Verde para conservar el recuerdo de los guerrilleros que mantuvieron viva la llama de la república, comprende la conservación de aquellos caminos como escenario de su lucha y represión; son los Senderos de la Memoria. El PR-CU13, es un recorrido circular que comunica esta población con la aldea de Higueruelas rodeando la Sierra de Antaneja y el Morro de Abendón. Debido a su longitud, dividimos la excursión en dos grupos.

El primer grupo realizó la parte que sigue el barranco del Abendón por la parte oeste de la sierra. Partiendo del límite sur de la localidad de Graja de Campalbo, se interna en el barranco a la altura de la masía de la Fuentecilla. A su paso va recibiendo aportes por las diferentes vertientes hasta el río Turia. Nos encontramos con antiguos corrales de ganado, fiel reflejo de una importante actividad ganadera en tiempos no tan lejanos. Ya en las puertas de Santa Cruz, alargamos algo la excursión para acercarnos a la aldea de La Olmeda.

El segundo grupo caminó por la parte este de la Sierra de Antaneja, entre esta y la hendidura del río Turia. Muy cercanos a la aldea de Las Higueruelas, donde nace el barranco de Bercolón, tomamos el camino hacia el despoblado de Casas del Marqués. Antiguo lugar de paso del maquis y víctima de la represión de guardias y somatenes. El camino transcurre a media ladera pasando por el Corral de Pulido, El Villarejo y el camino del Cabezo. Una vez remontado el Collado de las Eras comenzamos a avistar la vega del río Turia. primero será la aldea de Las Rinconadas; más tarde La Torrecilla y finalmente, Santa Cruz de Moya. Allá arriba, para desánimo de algunos pies cansados. Fotos de Sendeando AQUÍ.

Por supuesto que tuvimos sorteo de bastones. DEPORTES ALVARADO nunca falla. En esta ocasión fue Lourdes P. la agraciada con la pareja de bastones telescópicos. Enhorabuena.

martes, 12 de abril de 2016

CASTELL DE CASTELLS - BOLULLA

ELS ARCS
Travesía desde Castell de Castells, en la Marina Alta, a Bolulla, en la Marina Baixa. El recorrido se inicia junto al cauce del río Castell que luego se llama Xaló y finalmente desemboca en el Mediterráneo a la altura de Xàbia con el nombre de Gorgo. No solo cambiamos de comarca, cambiamos de río. El Bolulla se junta con río Guadalest para formar el caudaloso Algar que desemboca en Altea. El paisaje también tiene dos elementos diferenciados. Por una parte los caminos que serpentean entre cultivos (almendros, nísperos,...) y por otra las sendas que recorren espacios entre rocas, como el paraje de Els Arcs o la muralla que encajona el barranc de Garx.

Con un pasado común, la población actual es fruto de la repoblación mallorquina tras la conquista por Jaume I. Restos de antiguos castillos permanecen en lo alto de las montañas como atalayas defensivas que fueron. Los edificios crecen alrededor de los campanarios y junto al río, con frescas huertas que todavía dan vida a sus moradores y visitantes. En ocasiones parece que permanecen escondidos al ojo voraz de la costa cercana. Fotos de Ramón AQUÍ y de Sendeando AQUÍ.

Como de costumbre hicimos el sorteo del par de bastones obsequio de DEPORTES ALVARADO. Araceli M. va a disfrutar de ellos en las próximas excursiones.

martes, 5 de abril de 2016

SEMANA SANTA EN LAS COSTAS DE EUSKADI

DURANGO
Con puntualidad casi británica salimos desde nuestro punto habitual de la Plaza de Zaragoza de Valencia con destino al País Vasco. La parada prevista para comer y descansar un poco era en Logroño. Teniendo como punto de encuentro el Parque del Espolón nos fuimos repartiendo por el casco antiguo. Unos por la Plaza del Mercado a la sombra de la Concatedral de Santa María  de la Redonda, otros por la Calle Portales y los más bullangueros por la Calle Laurel. Podéis ver algunas fotos de Ramón AQUÍ. Tras el descanso continuamos viaje hacia Durango, la capital de la histórica comarca del Duranguesado. Allí tuvimos nuestros alojamientos en el Hotel Olajauregui y en la Casa Rural Murueta. Ver fotos de Ramón AQUÍ.

El primer día de excursión partimos del Alto de Sollube, mítico puerto del ciclismo vizcaíno. Además de un monumento al ciclista Jesús Loroño tiene el Asador Canon, lugar del que no nos hubiéramos movido en toda la mañana. Pero se trataba de andar por la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. La primera parte era junto a los extensos pinares que rodean los Altos de Garbola y Burgoa. Las vistas sobre Bermeo destacaban en una mañana gris propia de estas tierras. Desde Burgoa comenzamos el descenso hacia la ermita de San Pelaio, una de las más antiguas de Vizcaya (s. XII). Tras un breve descanso seguimos camino hacia la muy concurrida ermita de San Juan de Gaztelugatxe. Pese a lo concurrido del lugar, no pierde el encanto de las vistas desde el mirador cercano o ascender por los 241 escalones que la separan de la costa. Cumplimos con el ritual de tocar tres veces su campana y continuamos camino hasta el Faro de Matxitxaco. El actual es de 1909 pero el original se construyó en 1852, siendo escuela de fareros durante casi diez años. Por temas logísticos aún tuvimos que caminar hasta la carretera para que nos recogiera el bus y tomar rumbo a Bermeo para el avituallamiento final. Fotos de Ramón AQUÍ y de Sendeando AQUÍ.

GEOPARQUE
La segunda excursión tuvo como escenario el Geoparque de la Costa Vasca. En este maravilloso lugar la formación de capas de roca, los flysch, que quedan a la vista por la erosión del mar, muestran hasta 60 millones de años de historia geológica. Salimos de Zumaia por la ermita de San Telmo en un continuo sube y baja que nos va acercando a diferentes puntos de la costa y a otros de pastos junto a caseríos. En el lugar llamado Pagoeta realizamos una primera parada para reponer fuerzas. Es un lugar bastante concurrido debido a la facilidad de los accesos y a un pequeño carromato con bebidas que resistía los empujes del viento. Es un recorrido difícil de describir ya que cada rincón guarda una pequeña sorpresa y cada saliente es un extraordinario mirador sobre esta parte de la costa vasca. También porque cuando crees que empezamos el descenso, todavía quedan pequeñas subidas que afrontar. Llegamos finalmente a Deba en un día casi veraniego con la playa llena de gente que algun@s no pudieron resistir sin probar sus frías aguas. Más tarde fuimos a Mutriku a disfrutar de sus recoletas plazas y de su puerto marinero. Fotos de Ramón AQUÍ y de Sendeando AQUÍ.

Para la tercera excursión nos quedamos cerca de Durango, en el Parque Natural de Urkiola. Se trataba de hacer un recorrido lo más variado posible para disfrutar de sus bosque de hayas, abedules, robles,... ;de sus pastos y pinares; de sus fuentes y ermitas. Nos acercamos, por el camino de la ermita de Santo Cristo hasta el mirador de Hirugurutzeta. Desde allí se contempla la cadena montañosa donde se sitúa el Amboto, techo del parque y morada de la Diosa Mari. Volvemos a la ermita de los Antonios por un espectacular bosque de abedules. Desde este punto nos dirigimos a la fuente ferruginosa de Pol-pol; unos por la cima del Urkiolaguirre y otro grupo por el camino que lo bordea. Durante la parada en la fuente un grupo nos acercamos a la ermita de Santa Bárbara y el Alto de Larrano. Tras disfrutar de sus preciosas vistas continuamos camino hacia los caminos que bordean la cara sur de la sierra. Comenzamos el descenso por un bosque de tejos que conserva restos de las nevadas cercanas hasta internarnos en un bosque de hayas y robles. La casa forestal marca el límite del bosque y continuamos por un camino que bordeando masías y aldeas nos lleva a nuestro destino en la población de Otxandio. Fotos de Ramón AQUÍ y de Sendeando AQUÍ.

La mañana de la ultima jornada la dedicamos a pasear por Bilbao y a degustar sus famosos pintxos. Los más curioso llegaron al puente colgante de Portugalete. En otros casos el museo Guggenheim y un paseo por la río del Nervión fue más que suficiente. Sin embargo no faltó la visita al casco viejo junto a la Catedral y sus siete calles. En  la Plaza Nueva coincidimos unos cuantos y no precisamente a comprar libros. Fotos de Ramón AQUÍ. Tendremos que volver....

lunes, 14 de marzo de 2016

CRESTAS DE LA PLANA

Parece un oxímoron hablar de crestas en La Plana. ¿Qué crestas puede haber en La Plana? Si es plana será porque no hay crestas ¿no? Ese es el misterio de una gran provincia como es la de Castellón. Hay montañas hasta en La Plana. 

Ya habíamos recorrido la parte norte de esta sierra que divide la comarca de la Plana Alta. Saliendo de La Pobla Tornesa, seguimos la línea desde el Coll de la Mola hasta el Bartolo para terminar en la Ermita de les Santes, en tierras de Cabanes. En esta ocasión salimos de Convent Nou del Desert de les Palmes para llegar a este mismo collado y seguir las crestas de la parte sur hasta Borriol.

La situación del restaurante del Desert de les Palmes no ayuda a ponerse a subir y bajar montes. Su ubicación y la chimenea invitan a disfrutar de este mirador y a comenzar una agradable conversación junto a la lumbre. Pero habíamos venido a caminar y eso hicimos. Pasamos junto al Covent Nou de los Carmelitas, subimos a la Portería Alta donde se encuentran las ermitas del Carme y de Sant Joan y nos acercamos al centro de Información del Parc Natural del Desert de les Palmes. Allí pudimos informarnos de las particularidades del terreno por el que íbamos a caminar el resto del día, de su fauna y flora y de la permanencia de la orden Carmelita en estas tierras.

Accedemos al Coll de la Mola y compartimos un trecho con la Marató de Muntanya de Borriol. Nos convertimos en pomponeros ocasionales de estos corredores y corredoras. Desde el collado rodeamos la Mola del Morico por la umbría de la sierra hasta el Portell. Aquí comienza una dura subida hasta la Roca Blanca. Todo esfuerzo tiene su recompensa y las vistas desde sus más de seiscientos metros de altura lo son. Por un lado el valle de Borriol - La Pobla Tornesa por el otro la Plana de Castellón y Benicassim, con el mediterráneo como fondo.

Tras el descanso tenemos un largo descenso hacia el Coll de Benisalema. Una breve parada para reagruparnos y animar a los corredores que luchan con los duros 42 kilómetros de la MABO. Nos relajamos un rato por un camino entre cultivos de secano antes de comenzar la subida al Raca, segunda tachuela del recorrido. Ya en el vértice geodésico aprovechamos la brisa del mar para refrescarnos y reponer fuerzas. Entre bocado y bocado animamos a los sufridos escobas de la carrera.

A partir de este punto tenemos una larga bajada, con un par de subidas para no relajarnos, antes de llegar a nuestro destino, la ermita de Sant Vicent Ferrer de Borriol. Allí predicó el santo y en su memoria se levantó en el siglo XVII. Fotos de la excursión AQUÍ.

Como de costumbre realizamos el sorteo de bastones obsequio de DEPORTES ALVARADO. En esta ocasión Fernando A. sacó la bolita y, como Juan Palomo, se llevó los bastones. ¡¡¡Enhorabuena!!!